Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

Filosofía de la naturaleza, ecosofía y ecoteología en el pensamiento de Muhammad Iqbal

No. 6 (22-08-2023)
  • Antonio de Diego González
    Universidad de Sevilla (España)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9403-6340

Resumen

Considerado el filósofo musulmán más influyente del siglo XX, Muhammad Iqbal (1873-1938) es garante de una imponente producción filosófica y poética desde la cual dialogó profundamente con el mundo contemporáneo y sus problemas. En su crítica a la deshumanización y al olvido de lo divino por parte del mundo moderno, la naturaleza tiene un papel preeminente. Desde el Corán y la Sunna, la naturaleza se percibía como manifestación de los signos y los símbolos de Allah, tanto que el profeta Muhammad dijo que “Sea toda la tierra mezquita”, en referencia a la sacralidad de esta. A partir de este concepto, y en numerosos puntos de su obra, Iqbal resitúa el rol de la naturaleza y la devuelve a un plano de preeminencia física y metafísica para el creyente. La naturaleza no es solo materialidad y finitud, sino reflejo de los atributos divinos. Así mismo, tiene una función en el desarrollo antropológico de la persona, y sirve como espacio de recuerdo (tadhkira) y de ‘ibāda (adoración), más allá de su apariencia material. Una oportunidad para re-conocer (ma‘rifa) la realidad (ḥaqīqa), avanzar en la existencia y vivir en el absoluto. El objetivo de este artículo es, con base en el análisis de fuentes primarias, explorar el rol de la naturaleza y la posibilidad de identificar los aportes de Muhammad Iqbal para la ecosofía —en el sentido panikkariano del término— y para la ecoteología.

Palabras clave: ecoteología, filosofía de la naturaleza, filosofía de la religión, islam

Referencias

Bukhari, I. (1997). Sahih Bukhari. Ed. en árabe de M. Muhsin Khan. https://sunnah.com/bukhari

Corán (Antonio de Diego, trad. propia inédita). (1924). El Cairo, lectura de Ḥafṣ.

De Diego González, A. (2022). ¿La razón o el corazón? Un comentario filosófico al poema ‘aql-u-dil de Muhammad Iqbâl. Sadra. Revista de Filosofía Islámica, 4, 8-20.

De Diego González, A. (2023). The challenge of Muhammad Iqbal’s philosophy of khudi to Ibn ‘Arabi’s metaphysical anthropology. Religions, 14(5), 683. https://doi.org/10.3390/rel14050683

Faber, R. (2008). Ecotheology, ecoprocess, and “ecotheosis”: A theopoetical intervention. Salzburger Theologische Zeitschrift, 12(1), 75-115.

Guénon, R. (2023a). Obras completas: vol. II. La crisis del mundo moderno. Ed. Javier Alvarado. Sanz y Torres.

Guénon, R. (2023b). Obras completas: vol. IV. El reino de la cantidad y los signos de los tiempos. Ed. Javier Alvarado. Sanz y Torres.

Iqbal, M. (1923). Asrār-o-Ramūz. Karimi Press.

Iqbal, M. (1924). Bāng-i Drā. Karimi Press.

Iqbal, M. (1932). Javīd Nāma. Karimi Press.

Iqbal, M. (1935). Bāl-i Jibril. Taj Company.

Iqbal, M. (1936). Ḍarb-i Kalim. Kutab Khana Talu-e Islam.

Iqbal, M. (2002). Iqbal collected poetry. Iqbal Academy Pakistan.

Iqbal, M. (2006). Stray reflections: The private notebook of Muhammad Iqbal. Iqbal Academy of Pakistan.

Jenkins, W., Evelyn Tucker, M. y Grim, J. (eds.). (2017). Routledge handbook of religion and ecology. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315764788

Khalid, F. M. (2002). Islam and the environment. En T. Munn (ed.), Encyclopedia of global environmental change (pp. 1-8). John Wiley & Sons.

Kripal, J. (2022). El vuelco. Epifanías de la mente y el futuro del conocimiento. Atalanta.

Lane, E. W. (1984). Arabic-English lexicon (vol. 7). Islamic Texts Society.

Nasr, S. H. (1996). Religion & the order of nature. Oxford University Press.

Panikkar, R. (1999). El espíritu de la política. Homo politicus. Península.

Panikkar, R. (2022). Ecosofía. La sabiduría de la tierra. Ed. Jordi Pigem. Fragmenta.

Pérez Prieto, V. (2023). Hacia una ecoteología. Fragmenta.

Pigem, J. (2022). Tècnica i totalitarisme. Digitalització, deshumanització i els anells del poder global. Fragmenta.

Saldi, L., Mafferra, L. y Barrientos Salinas, J. A. (2019). Ontologías en disputa. Diálogos entre la antropología y la arqueología para la problematización de paisajes regionales. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(37), 3-26. https://doi.org/10.7440/antipoda37.2019.01

Licencia

Derechos de autor 2023 Antonio de Diego González

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.