Cocinas, milpa y recolección: resistencias culinarias locales en la costa totonaca de Veracruz, México
No. 8 (18-04-2024)Autor/a(es/as)
-
Erika María Méndez MartínezInvestigadora independiente (México)Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0001-8642-7974
Resumen
Las cocinas locales pueden considerarse espacios de resistencia de saberes y prácticas culinarias frente a la implementación de diversos proyectos turísticos y patrimoniales. Algunas resistencias son la transmisión de conocimientos, los rituales en torno a la cocina y la venta de productos cosechados y recolectados. En consideración de lo anterior, el objetivo de este artículo es mostrar mediante el análisis etnográfico la resistencia que llevan a cabo las mujeres totonacas con la venta de productos cosechados y recolectados en las milpas y el monte, los cuales son adquiridos y empleados en la elaboración de alimentos cotidianos y rituales, o bien como ingredientes base en las preparaciones de los restaurantes de la costa totonaca de Veracruz. El trabajo de campo se realizó en diferentes periodos (entre el 2019 y el 2022), privilegiando el registro etnográfico, la observación participante y las entrevistas semiestructuradas, asimismo, se llevaron a cabo recorridos en mercados y se revisaron recetarios impresos de la cocina totonaca. Se concluye que resistencias como la venta de plantas comestibles cosechadas y recolectadas han posibilitado la construcción de la llamada cocina totonaca, una cocina que, si bien ha incorporado nuevos y variados ingredientes a lo largo de su historia, sigue teniendo una íntima relación con la milpa y la recolección.
Referencias
Aguilera Madero, R. (2000). Recetario totonaco de la costa de Veracruz. Cocina Indígena y Popular (núm. 44). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Bernabé de García Pardo, J. (1992). Auténtica cocina totonaca. Grupo Ta Pax Quil Tajin, A. C.
Calleja Macedo, E. (ed.). (2018). Mujeres de humo: recetario de la cocina espiritual Totonaca. Secretaría de Cultura; Centro de las Artes Indígenas.
Cámara de Diputados LXV Legislatura. (2021, 2 de marzo). Boletín no. 5988. La Cámara de Diputados actualiza el nombre de la Sader en la Ley de Energía para el Campo. México. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2021/Marzo/02/5988-La-Camara-de-Diputados-actualiza-el-nombre-de-la-Sader-en-la-Ley-de-Energia-para-el-Campo
Castillo Gómez, A. A. y Pérez Castro, A. B. (2019). Los mercados en la Huasteca: conexiones comerciales e intercambios culturales. Procesos hegemónicos y subalternidad. Colofón; Universidad Autónoma de Tamaulipas. https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/210
Chenaut, V. (1996). Procesos rurales e historia regional: sierra y costa totonacas de Veracruz. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
García Ramos, C. (2007). Diccionario totonaco-español/español-totonaco. Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas; Secretaría de Educación de Veracruz.
García Valencia, E. H. y Romero Redondo, I. A. (2009). Introducción. En E. H. García Valencia e I. A Romero Redondo (coords.), Los pueblos indígenas de Veracruz: atlas etnográfico (pp. 15-23). Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Gobierno del Estado de Veracruz.
Giacaglia, M. (2002). Hegemonía. Concepto clave para pensar la política. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, (10), 151-159. https://doi.org/10.14409/topicos.v0i10.7430
Gobierno Municipal de Papantla. (2018). Plan de Desarrollo Municipal 2018-2021.
Gobierno Municipal de Papantla. (2022). Plan Municipal de Desarrollo 2022-2025.
Gramsci, A. (1975). Quaderni dal carcere. Instituto Gramsci.
Grosfoguel, R. (2016). Del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y al “extractivismo ontológico”: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, (24), 123-143. https://doi.org/10.25058/20112742.60
Guadarrama Olivera, M. (1996). El espacio y el tiempo sagrados en tres comunidades totonacas de la Sierra de Papantla. En V. Chenaut (coord.), Procesos rurales e historia regional: sierra y costa totonacas de Veracruz (pp. 183-205). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Holley-Kline, S. (2020). El patrimonio industrial negativo. Afectaciones y usos de infraestructura petrolera en el norte de Veracruz. En M. Gámez y F. A. Núñez Tapia (coords.), Y se detuvieron las máquinas: lenguajes, reconversión y espacios simbólicos del patrimonio industrial (pp. 299-321). Colegio de San Luis.
Holley-Kline, S. (2022). Archaeology, land tenure, and Indigenous dispossession in Mexico. Journal of Social Archaeology, 22(3), 255-276. https://doi.org/10.1177/14696053221112608
Ichon, A. (1973). La religión de los totonacas de la sierra. Instituto Nacional Indigenista.
Kelly, I. y Palerm, A. (1952). The tajin Totonac (part I, History, subsistence, shelter and tecnology). Smithsonian Institution.
López Santiago, M. A. (2019). La valoración de los servicios ecosistémicos desde la cosmovisión indígena totonaca. Madera y Bosques, 25(3). https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531752
Méndez Martínez, E. M. (2017). La alimentación mesoamericana: la comida ritual en el pueblo totonaco de Coxquihui, Veracruz [tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). http://132.248.9.195/ptd2017/octubre/0766049/Index.html
Méndez Martínez, E. M. (2021). Del monte a la cocina. Recolección en el Totonacapan. La Jornada del Campo, (171), 4. https://www.jornada.com.mx/2021/12/18/delcampo/articulos/monte-cocina.html
Méndez Martínez, E. M. (2023). Entre cocinas y rituales. Apropiaciones locales ante el extractivismo epistémico de los saberes y las prácticas culinarias en la costa totonaca de Veracruz [tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). http://132.248.9.195/ptd2023/mayo/0839903/Index.html
Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación política. Prometeo; Clacso.
Montemayor, C. (coord.) (2007). Diccionario del náhuatl en el español de México. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Gobierno del Distrito Federal.
Ortiz Espejel, B. (1995). La cultura asediada. Espacio e historia en el trópico veracruzano (El caso del Totonacapan). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Pérez Castro, A. B. y Castillo Gómez, A. A. (2020). La cocina huasteca. Fusión de historia, ritualidad y simbolismo. En A. Lejavitzer y M. H. Ruz (eds.), Paisajes sensoriales: un patrimonio cultural de los sentidos (México-Uruguay) (pp. 233-271). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Universidad Católica del Uruguay. https://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/bitstream/handle/10895/1438/Paisajes%20sensoriales.pdf
Salas Landa, M. (2018). “(In)visible Ruins: The Politics of Monumental Reconstruction in Postrevolutionary Mexico.” Hispanic American Historical Review, 98(1), 43-76. https://doi.org/10.1215/00182168-4294456
Santander Ontiveros, J. C. (2016). Entre vainillales y fusiles: rebelión indígena en el Totonacapan, 1836-1838. Ediciones Navarra.
Schiller, K. (2019). El uso del espacio urbano: la lucha contra la venta ambulante. El caso de las mujeres totonacas en el mercado Benito Juárez de Papantla de Olarte. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (33), 123-153. https://doi.org/10.25009/urhsc.v0i33.2629
Schiller, K. (2020). Ventas en el mercado: una estrategia para subsistir en las comunidades indígenas cerca de Papantla. Acta Hispanica, (II), 83-93. https://doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.83-93
Scott, J. C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ediciones Era.
Siegver (Sistema de Información Estadística y Geografía del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave). Cuadernillos municipales, 2020: Papantla.
Silva Rivera, E., Martínez Valdés, V., Lascurain, M. y Rodríguez Luna, E. (coords.) (2018). De la recolección a los agroecosistemas: soberanía alimentaria y conservación de la biodiversidad. Universidad Veracruzana. https://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/view/QC018/513/673-1
Tauro, A. V. y Del Amo, S. (2021). Paisaje cultural y saberes tradicionales en el Totonacapan. En C. Sánchez (coord.), Territorio y conocimientos tradicionales en el Totonacapan (pp. 21-27). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Vázquez García, V. (2007). La recolección de plantas y la construcción genérica del espacio. Un estudio de Veracruz, México. Ra Ximhai.Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 3(3), 805-825. http://dx.doi.org/10.35197/rx.03.03.2007.17.vv
Velázquez Hernández, E. (1995). Cuando los arrieros perdieron sus caminos: la conformación regional del Totonacapan. El Colegio de Michoacán.
Velázquez Hernández, E. (1996). Mercados y tianguis en el Totonacapan veracruzano. En V. Chenaut (coord.), Procesos rurales e historia regional: sierra y costa totonacas de Veracruz (pp. 157-181). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Licencia
Derechos de autor 2024 Erika María Méndez Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.