Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

Debates y reflexiones desde el patrimonio cultural frente al “Plan especial de salvaguardia: saberes y tradiciones asociados a la manifestación del viche/biche del Pacífico colombiano”

No. 8 (18-04-2024)
  • Manuel Salge Ferro
    Universidad Externado de Colombia (Colombia)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3714-0624

Resumen

El texto discute el “Plan especial de salvaguardia: saberes y tradiciones asociados a la manifestación del viche/biche del Pacífico colombiano”, elaborado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia en 2023 como un instrumento para la gestión del viche, bebida artesanal incluida en las listas del patrimonio inmaterial de la nación. En la revisión del contenido se analiza cada uno de sus componentes y se resaltan sus aciertos y carencias, así como se plantean algunas estrategias a fin de complementarlo. La reflexión general se enmarca en los estudios críticos del patrimonio cultural y está encaminada a aportar al desarrollo de políticas públicas culturales más reflexivas. El artículo alerta sobre los procesos de patrimonialización que vulneran el equilibrio entre el medio, las personas, sus manifestaciones y prácticas culturales subyacentes al universo de las cocinas tradicionales.

Palabras clave: bebidas ancestrales, paisaje cultural, plan especial de salvaguardia, patrimonio cultural, viche

Referencias

Bortolotto, C. (2007). From objects to processes: UNESCO’s “intangible cultural heritage”. Journal of Museum Ethnography, (19), 21-33. https://www.jstor.org/stable/40793837

Colella, S. (2018). “Not a mere tangential outbreak”: Gender, feminism and cultural heritage. Il Capitale Culturale, (18), 251-275. https://riviste.unimc.it/index.php/cap-cult/article/view/1897

Decreto 1516 de 2022, por el cual se modifica el Decreto 1080 de 2015 —Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura— en lo relacionado con los paisajes culturales. (2022, 4 de agosto). Diario Oficial, (52116), 4 de agosto de 2022. Colombia.

Decreto 2941 de 2009, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza inmaterial. (2009, 6 de agosto). Diario Oficial, (47433), 6 de agosto de 2009. Colombia.

Del Barrio, M. J., Devesa, M. y Herrero, L. C. (2012). Evaluating intangible cultural heritage: The case of cultural festivals. City, Culture and Society, 3(4), 235-244. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2012.09.002

Dicks, B. (2000). Heritage, place and community. University of Wales Press.

Gnecco, C. (2021). Patrimonialización como despojo: tiempos otros y tiempos de otros. Mélanges de la Casa de Velázquez, 51(2), 319-324. https://doi.org/10.4000/mcv.15558

Harvey, D. C. (2001). Heritage pasts and heritage presents: Temporality, meaning and the scope of heritage studies. International Journal of Heritage Studies, 7(4), 319-338. http://dx.doi.org/10.1080/13581650120105534

Hernàndez i Martí, G. M. H. (2008). Un zombi de la modernidad: el patrimonio cultural y sus límites. La Torre del Virrey: Revista de Estudios Culturales, (5), 27-37. https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/639

Hobsbawm, E. y Ranger, T. (eds.). (2002). La invención de la tradición. Crítica.

Ibáñez Quiñones, S. P. (2020). Proceso de empoderamiento de las mujeres vicheras/bicheras del Pacífico colombiano [tesis de maestría]. Universidad del Valle. https://hdl.handle.net/10893/20204

Jaramillo Castillo, M. L. (2021). La producción de viche por mujeres afrocampesinas del Chocó [tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Chapingo.

Kim, K., Uysal, M. y Sirgy, M. J. (2013). How does tourism in a community impact the quality of life of community residents? Tourism Management, 36, 527-540. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2012.09.005

Kirshenblatt-Gimblett, B. (1995). Theorizing heritage. Ethnomusicology, 39(3), 367-380. https://doi.org/10.2307/924627

Kirshenblatt-Gimblett, B. (2004). Immaterial heritage as metacultural production. Museum International, 56(1-2). 52-64. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000135858

Labadi, S., Giliberto, F., Rosetti, I., Shetabi, L. y Yildirim, E. (2021). Heritage and the Sustainable Development Goals: Policy guidance for heritage and development actors. Icomos.

Lacarrieu, M. y Laborde, S. (2018). Diálogos con la colonialidad: los límites del patrimonio en contextos de subalternidad. Persona y Sociedad, 32(1), 11-38. https://doi.org/10.53689/pys.v32i1.130

Ley 1185 de 2008, por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 —Ley General de Cultura— y se dictan otras disposiciones. (2008, 12 de marzo). Diario Oficial, (46929), 12 de marzo de 2008. Colombia.

Ley 2158 de 2021, por medio del cual se reconoce, impulsa y protege el viche/biche y sus derivados como bebidas ancestrales, artesanales, tradicionales y patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas de la costa del Pacífico colombiano y se dictan otras disposiciones. (2021, 8 de noviembre). Diario Oficial, CLVII(51852), 8 de noviembre de 2021. Colombia.

Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. (1993, 27 de agosto). Diario Oficial, (41013), 31 de agosto de 1993. Colombia.

Macdonald, S. (2013). Memorylands: Heritage and identity in Europe today. Routledge.

Meza, C. A. (2013). La ruta del viche: producción, circulación y consumo de una bebida destilada en el litoral pacífico colombiano. Revista de Estudios del Pacífico, 1(2), 137-157. https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Pacifico/article/view/156

Ministerio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Colombia. https://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones-biblioteca-cocinas/biblioteca%2019%20politica.pdf

Ministerio de Cultura. (2021). Plan Especial de Salvaguardia: saberes y tradiciones asociados a la manifestación del viche/biche del Pacífico colombiano. Colombia. https://patrimonio.mincultura.gov.co/salvaguardiapci/Lista-Representativa/Documents/Documento%20PES%20Saberes%20tradiciones%20Viche.pdf

Ministerio de Cultura. (2023). Guía práctica. Cómo elaborar un plan de especial de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Colombia. https://patrimonio.mincultura.gov.co/fortalecimientodecapacidades/Documents/CartillaPESWeb.pdf

Molano Bello, L. A., Selibas, D. y Muñoz Hernández, M. Á. (2023). ¿Dueños de su desarrollo? Luces y sombras del desarrollo local sostenible en el biocomercio del viche [tesis de pregrado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/31736

Muzaini, H. y Minca, C. (2018). Rethinking heritage, but “from below”. En H. Muzaini y C. Minca (eds.), After heritage. Critical perspectives on heritage from below (pp. 1-21). Edward Elgar Publishing.

Ordenanza n.o 528 del 30 de 2019, por la cual se reconoce al “biche/viche” como bebida tradicional de especial valor cultural para el departamento del Valle del Cauca. (2019, 30 de diciembre). Asamblea Departamental del Valle del Cauca. Colombia.

Rodríguez Guevara, E. G., Arango Pastrana, C. A. y Pineda Ospina, D. L. (2021). Value creation under circular economy practices in the production of viche. Cuadernos de Administración, 37(70), e2010811. https://doi.org/10.25100/cdea.v37i70.10811

Rostagnol, S. (2015). ¿El patrimonio tiene género? Una mirada al patrimonio cultural inmaterial desde la perspectiva de género. En Primer Encuentro Nacional de Patrimonio Vivo. Diversidad Cultural y Estado: escenarios y desafíos de hoy (pp. 300-306). Centro Cultural Kirchner.

Salge Ferro, M. (2014). El patrimonio cultural inmaterial como principio de autoridad. Boletín OPCA, (6), 4-7. https://opca.uniandes.edu.co/el-patrimonio-cultural-inmaterial-como-principio-de-autoridad/

Salge Ferro, M. (2018). El principio arcóntico del patrimonio: origen, transformaciones y desafíos de los procesos de patrimonialización en Colombia. Ediciones Uniandes. https://doi.org/10.30778/2018.49

Smith, L. (2011). El “espejo patrimonial”. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (12), 39-63. https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04

Smith, L. (2015). Intangible heritage: A challenge to the authorised heritage discourse? Revista d’Etnologia de Catalunya, (40), 133-142. https://raco.cat/index.php/RevistaEtnologia/article/view/293392

Ulloa, A. (2001). El nativo ecológico: movimientos indígenas y medio ambiente en Colombia. En M. Archila y M. Pardo (eds.), Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia (pp. 286-320). Universidad Nacional de Colombia; Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).

Valencia Caicedo, P. A. (2021). Patrimonio del Pacífico colombiano: de la ancestralidad a la legalidad. Revista de Investigaciones Agroempresariales, 6, 75-89. https://doi.org/10.23850/25004468.4666

Vecco, M. (2010). A definition of cultural heritage: From the tangible to the intangible. Journal of Cultural Heritage, 11(3), 321-324. https://doi.org/10.1016/j.culher.2010.01.006

Wiktor-Mach, D. (2019). Cultural heritage and development: UNESCO’s new paradigm in a changing geopolitical context. Third World Quarterly, 40(9), 1593-1612. https://doi.org/10.1080/01436597.2019.1604131

Yepes García, D. y Rodríguez Morales, A. (2022). El viche del Pacífico: el derecho como una herramienta. En M. L. Torres Villareal y P. M. Iregui Parra (eds.), Educación legal clínica: una mirada a la experiencia comparada como modelo de formación basado en la justicia social (pp. 113-141). Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587848540

Licencia

Derechos de autor 2024 Manuel Salge Ferro

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.