Soberanía alimentaria indígena en tiempos del covid-19: un estudio de caso en Santa Catarina Minas, Oaxaca, México
No. 8 (18-04-2024)Autor/a(es/as)
-
Ivy Alana RiegerUniversidad Nacional Autónoma de México (México)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0188-4691
Resumen
La información presentada en este artículo se deriva de investigaciones etnográficas realizadas con miembros de la comunidad indígena zapoteca Santa Catarina Minas (Oaxaca, México) sobre sus experiencias, logros y desafíos asociados con las prácticas de soberanía alimentaria en su comunidad durante y después de la pandemia del covid-19. El objetivo de la investigación consistió en identificar y analizar las relaciones presentes entre tradiciones culturales, alimentación y enfermedades, y cómo estas han influenciado las percepciones y prácticas sociales experimentadas durante la pandemia y hasta la actualidad. La metodología empleada para el proyecto incluyó técnicas de investigación cualitativa como la observación participante, entrevistas, documentación audiovisual y encuestas basada en tres estancias de trabajo de campo en la comunidad de estudio, durante aproximadamente cuarenta días en total. Los principales hallazgos de la investigación están centrados en la exploración de la dicotomía que existe entre prácticas gastronómicas y lo que clasifico aquí como la alimentación simbólica, siendo ambas esenciales para la salud, el bienestar social y la identidad cultural en esta comunidad, en el transcurso de la pandemia y después de ella. La principal conclusión consiste en evidenciar la prexistencia de un vínculo relevante entre las prácticas de soberanía alimentaria en la comunidad que ayudó directamente a los residentes de Santa Catarina Minas a lidiar con los desafíos del covid-19; vínculo que también ha brindado nuevas oportunidades socioeconómicas después de la pandemia. Este artículo es relevante por sus aportaciones novedosas al campo del conocimiento antropológico sobre experiencias indígenas durante la pandemia covid-19 en México, así como su análisis original de las prácticas de soberanía alimentaria en estas comunidades en el contexto contemporáneo.
Referencias
Aquino-Centeno, S. (2022). Experticias y juridificación comunitaria: defensa del subsuelo y tierras comunales en Oaxaca, México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 72, 13-32. https://doi.org/10.17141/iconos.72.2022.5022
Arrioja Díaz Viruell, L. A. (2010). Dos visiones en torno a un problema: las tierras comunales indígenas en Oaxaca y Michoacán, 1824-1857. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 31(124), 143-185. https://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/591
Ayuntamiento Municipal de Santa Catarina Minas. (2017). Plan Municipal de Desarrollo “Santa Catarina Minas” 2017-2019. México.
Bartolomé, M. A. (2008). La tierra plural: sistemas interculturales en Oaxaca. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Blanton, R. y Feinman, G. (1984). The Mesoamerican world system. American Anthropologist, 86(3), 673-682. https://doi.org/10.1525/aa.1984.86.3.02a00100
Chavoya Cruz, M. (2020). Historia del vino mezcal. Relatos e historias en México, XII(43), 66-73.
Christie, M. E. (2002). Naturaleza y sociedad desde la perspectiva de la cocina tradicional mexicana: género, adaptación y resistencia. Journal of Latin American Geography, 1(1): 21-54. https://doi.org/10.1353/lag.2007.0019
Cohen, J. H. (2020, 9 de septiembre). Los indígenas mexicanos se repliegan para sobrevivir a la covid-19 aislando pueblos y cultivando su comida. The Conversation. https://theconversation.com/los-indigenas-mexicanos-se-repliegan-para-sobrevivir-a-la-covid-19-aislando-pueblos-y-cultivando-su-comida-145521
Cohen, J. H., Mitchel, A. P. y Montiel Ishino, F. A. (2023). Evaluating the indigenous response to covid-19 in rural Oaxaca, Mexico. Journal of Global Health, 13, 1-4. https://doi.org/10.7189/jogh.13.03051
De la Cruz-Hernández, S. I. y Álvarez-Contreras, A. K. (2022). Omicron variant in Mexico: The fourth COVID-19 wave. Disaster Medicine and Public Health Preparedness, 16(6), 2260-2261. https://doi.org/10.1017/dmp.2022.160
Filgueiras Nodar, J. M. (2020). La cosmovisión de los zapotecos de la Sierra Sur de Oaxaca (México) y la ética ambiental comparada. Indiana, 37(2), 303-323. https://doi.org/10.18441/ind.v37i2.303-322
Foro Nyéléni. (2007). Declaración de Nyéléni 2007. Foro Internacional sobre Soberanía Alimentaria, Nyéléni, Sélingué, Malí. https://nyeleni.org/es/declaracion-de-nyeleni/
Gobierno de México. (s. f. a). Covid-19 México - mapa municipal. https://datos.covid-19.conacyt.mx/fHDMap/mun.php
Gobierno de México. (s. f. b). Santa Catarina Minas. En DataMéxico. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/santa-catarina-minas#:~:text=La%20poblaci%C3%B3n%20total%20de%20Santa,26.4%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20total
Gobierno de México. (s. f. c). Santa Catarina Minas. Opciones y coberturas de salud. En DataMéxico. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/santa-catarina-minas#health-coverage
González Pérez, D. (2016). De Cocijo al rayo: acercamiento etnohistórico a la ritualidad agrícola de los zapotecos del sur de Oaxaca. Itinerarios, (24), 187-213. https://itinerarios.uw.edu.pl/resources/html/article/details?id=223604
INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas). (2020). Guía para la Atención de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas ante la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19). México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/551398/guia-atencion-pueblos-indigenas-afromexicano-covid19.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010. Santa Catarina Minas, Oaxaca. Inegi. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/20/20365.pdf
Kowalewski, S. A. (2003). Scale and the explanation of demographic change: 3,500 years in the Valley of Oaxaca. American Anthropologist, 105(2), 313-325. https://doi.org/10.1525/aa.2003.105.2.313
Machuca Ramírez, J. A. (2018). El patrimonio biocultural y la alimentación. En E. Y. Peña Sánchez y L. Hernández Albarrán (eds.), Biodiversidad, patrimonio y cocina. Procesos bioculturales sobre alimentación-nutrición (pp. 25-48). Secretaría de Cultura de México; Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Magazine, R. (2015). El pueblo es como una rueda: hacia un replanteamiento de los cargos, la familia y la etnicidad en el altiplano de México. Universidad Iberoamericana.
Maldonado Alvarado, B. (2015). Perspectivas de la comunalidad en los pueblos indígenas de Oaxaca. Bajo el Volcán, 15(23): 151-169.
Monaghan J. (1995). The Covenants with earth and rain: Exchange, sacrifice, and revelation in mixtec sociality. University of Oklahoma Press.
Rubio, B. y Pasquier, A. (comps.). (2019). Inseguridad alimentaria y políticas de alivio a la pobreza: una visión multidisciplinaria. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5688/2/Inseguridad_alimentaria.pdf
Secretaría de Salud. (2020). Acuerdo por el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19). Diario de la Federación, 24 de marzo de 2020. México. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590339&fecha=24/03/2020#gsc.tab=0
Secretaría del Bienestar. (2022). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2022: Oaxaca, Santa Catarina Minas. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/697602/20_368_OAX_Santa_Catarina_Minas.pdf
Warde, A. (2016). The practice of eating. Polity Press.
Licencia
Derechos de autor 2024 Ivy Alana Rieger

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.