Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

Socio-environmental conflicts and hydroelectric extractivism in Colombia: a look at eastern Caldas from a critical theory perspective

No. 13 (2025-09-16)
  • Nicolás Cardona-Arias
    Investigador independiente (Colombia)
    ORCID iD: https://orcid.org/0000-0003-4803-4704
  • Pamela Valencia Mosquera
    Universidad Católica de Pereira y Universidad del Valle (Colombia)
    ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-5216-2541

Abstract

This article examines the socio-environmental conflicts caused by hydroelectric extractivism in eastern Caldas, Colombia, from a critical perspective influenced by the first generation of the Frankfurt School. Using a historical-hermeneutic approach along with qualitative methods such as interviews, participant observation, and the collection of primary and secondary sources, it investigates how projects like Hidromiel I and Miel II, promoted under the discourse of sustainable development, create tensions with local communities over access to and use of water. The study demonstrates that these conflicts are not only reactions to material disputes but also stem from differing visions of development and the relationship with nature. It emphasizes the emergence of various forms of peasant resistance articulated in the Eastern Caldas Peasant Environmental Movement (MACO), which proposes territorial alternatives focused on environmental protection and the conservation of shared resources. The findings show that critical theory is a useful tool for understanding the fundamental logic behind environmental domination and sheds light on the emancipatory practices developing within local territories.

Keywords: critical theory, development, Oriente de Caldas, environmental resistance, environmental sustainability, water extractivism

References

Acosta, A. (2012). Buen vivir Sumak Kawsay: Una oportunidad para imaginar otros mundos. Editorial Abya-Yala.

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Ediciones Akal.

Bebbington, A. (2007). La sostenibilidad social de los recursos rurales: Apreciaciones a partir de los conflictos mineros en Latinoamérica. Debate Agrario, 42, 31–78. https://cepes.org.pe/wp-content/uploads/2019/03/02-bebbington.pdf

Bebbington, A. (2008). Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: Una ecología política de transformaciones territoriales. Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES). https://www.researchgate.net/publication/26544428

Bebbington, A. (2009). Industrias extractivas, actores sociales y conflictos. En Extractivismo, política y sociedad (pp. 131–156). https://ambiental.net/wp-content/uploads/2009/11/BebbingtonExtractivismoSociedadDesarrollo09.pdf

Calderón, F. y Castells, M. (2019). La nueva América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Cifuentes, J., Cuervo, L. E. y Muñoz, J. (2020). Impactos del sector hidroenergético en Caldas [Boletín divulgativo]. Programa Colombia Científica.

Defensoría del Pueblo (2017). Impactos socioambientales y posible afectación de derechos derivada de la generación hidroeléctrica en Colombia. Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente. https://publicaciones.defensoria.gov.co/desarrollo1/ABCD/bases/marc/documentos/textos/Informe_hidroelectricas_sep.pdf

Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2023). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026: Colombia, potencia mundial de la vida. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-03-17-bases-plan-nacional-desarrollo-web.pdf

Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11, 11–32. https://doi.org/10.11156/aibr.v11i1.68045

Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. Routledge.

Forrester, V. (2002). Una extraña dictadura. Fondo de Cultura Económica.

Google Maps (2025). Ubicación del Río La Miel. [Mapa en línea]. https://www.google.com/maps/place/Rio+La+Miel+-+Norcasia/@5.5551578,-74.8928816,15.01z/data=!4m6!3m5!1s0x8e41290002366a55:0xcd322a8ed49373bf!8m2!3d5.6046574!4d-74.8171332!16s%2Fg%2F11wg7thbg7?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MDgyNS4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D

Gudynas, E. (2011). Desarrollo, una guía para perplejos: Una introducción al desarrollo sustentable y al desarrollo alternativo. En C. Amat y M. Gudynas (Eds.), Desarrollo sustentable: Una guía heterodoxa (pp. 15–59). Fundación Rosa Luxemburg.

Gutiérrez, A. y Villalobos, D. (2020). Proyectos hidroeléctricos y resistencias comunitarias en defensa de los ríos en Costa Rica: Un análisis geográfico. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 133–151. https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.75271

Habermas, J. (1996). Conocimiento e interés (2.ª ed.). Universidad de Valencia.

Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Editorial Sur.

Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Amorrortu Editores.

Horkheimer, M. y Adorno, T. W. (1969). Dialéctica del Iluminismo. Editorial Sur.

La Patria (2021, 26 de marzo). Protestan por el proyecto energético Miel II. La Patria. https://archivo.lapatria.com/caldas/protestan-por-el-proyecto-energetico-miel-ii-472673

Macedo, B. y Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. Revista de la Cátedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible, 1, 29–37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8820401

Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Editorial Planeta Agostini.

Martínez, M. F. (2014). Energía hidráulica, ‘La Miel’ del Oriente de Caldas. Novum: Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 4, 9-24. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69001/63314

Maya, A. A. (2015). Hacia una sociedad ambiental. Tercer Mundo Editores.

McNeish, J. A. (2018). Resource extraction and conflict in Latin America. Colombia Internacional, 93, 3–16. https://doi.org/10.7440/colombiaint93.2018.01

Osorio, A. M. y Cifuentes, L. (2020). Pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en el Oriente del departamento de Caldas: Impactos ambientales y resistencias sociales en el posconflicto. Juridicas, 17(2), 180–198. https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.10

Osorio, I. L. (2017). Impactos ambientales, sociales y económicos de las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en Antioquia [Tesis de maestría]. Repositorio Institucional Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/11732

Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. Sage.

Penagos, A. M., Parra, M. A. y Granados, S. (2022). La biodiversidad y el desarrollo agropecuario en Colombia: Propuesta para avanzar hacia una transformación desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, 2, 51–67. https://doi.org/10.53010/nys2.03

Ramos-Gutiérrez, L. J. y Montenegro-Fragoso, M. (2012). Las centrales hidroeléctricas en México: Pasado, presente y futuro. Tecnología y Ciencias del Agua, 3(2), 103–121. https://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v3n2/v3n2a7.pdf

Ricoeur, P. y González, J. E. (2013). La hermenéutica y el método de las ciencias sociales. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 34(109), 57–70. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2013.0109.04

Santana Viloria, L. (2019). La feria comercial de arte como espacio de redistribución de capital simbólico: el caso ARTBO. Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 14(25), 72-85. https://doi.org/10.14483/21450706.14049

Serageldin, I. y Steer, A. (1994). Making development sustainable: From concepts to action. The World Bank. https://doi.org/10.1596/0-8213-3042-X

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS).

Toledo, V. M. (2013). El metabolismo social: Una nueva teoría socioecológica. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 34(136), 41–71. https://doi.org/10.24901/rehs.v34i136.163

Unidad de Planeación Minero Energética [UPME] (2020). Plan Energético Nacional 2020–2050: Documento para consulta. Ministerio de Minas y Energía. https://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/PEN_documento_para_consulta.pdf

Valencia, G. H. y Munévar, C. A. (2014). El desplazamiento ambiental por factores asociados al cambio climático: Emergencia social, política y jurídica del cambio ambiental global. En G. H. Valencia (Ed.), Cambio climático y desplazamiento ambiental forzado: Estudio de caso en la Ecoregión Eje Cafetero en Colombia (pp. 19–47). Editorial Universitaria Universidad La Gran Colombia. https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/files/editorial/cambio_climatico_desplazamiento_ambiental.pdf

Valencia, J. G. (2007). Conflictos ambientales: Praxis, participación, resistencias ciudadanas y pensamiento ambiental. Revista Luna Azul, 24, 1–7.https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1068

Vélez, J. y Valencia, M. (2008). Cuantificación y distribución del agua como elemento para la ordenación ambiental de la cuenca hidrográfica del río La Miel. Caldas – Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://www.researchgate.net/publication/271194677_Cuantificacion_y_distribucion_del_agua_como_elemento_para_la_Ordenacion_Ambiental_de_la_cuenca_hidrografica_del_rio_La_Miel_Caldas_-_Colombia

Viñuales, F. A. (2011). Estudio comparativo de tipo de centrales hidroeléctricas [Tesis de pregrado, Escuela de Ingeniería Técnica Industrial de Zaragoza]. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/6240/files/TAZ-PFC-2011-415.pdf

Viviescas, M. A. (2014). Caracterización de impactos ambientales y sociales generados por la construcción de grandes centrales hidroeléctricas en el país [Tesis de posgrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12036.

License

Copyright (c) 2025 Nicolás Cardona-Arias, Pamela Valencia Mosquera

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.