Identidad de las mujeres casadas: el uso del “de” en sus apellidos en Colombia
PDF
HTML

Palabras clave

apellidos
feminismo
historia social
matrimonio
potestad marital

Cómo citar

Deere, C. D., & León, M. (2023). Identidad de las mujeres casadas: el uso del “de” en sus apellidos en Colombia. Revista De Estudios Sociales, (84), 19–39. https://doi.org/10.7440/res84.2023.02

Resumen

Es poco conocido que el uso del apellido del esposo con la partícula “de” por las mujeres casadas fue uno de los cambios socioculturales que caracterizó el periodo Republicano en Colombia. Según datos primarios, durante el período colonial las mujeres mantenían sus apellidos de solteras tras casarse. Este artículo presenta un resumen histórico de las normas y de la práctica social relacionadas con el apellido de las mujeres casadas y un análisis de su significado en cuanto a su identidad. Con fuentes secundarias, se ilustra cómo a finales del siglo XIX y principios del XX el uso del “de” se generalizó paralelamente con la construcción ideológica de la mujer casada como “reina del hogar”. El cambio de este uso, en 1934, que pasó de derecho consuetudinario a obligación legal, se dio sin comentarios, aunque sirvió para reforzar la potestad marital justo después que el gobierno liberal fortaleció los derechos de propiedad de las mujeres casadas. En 1970 el uso del “de” se volvió opcional, y para finales del siglo XX su práctica estaba desapareciendo. Con entrevistas a una pequeña muestra intencional de mujeres urbanas de clase media y alta, casadas antes y después del decreto de 1970, el artículo explora cómo fue cambiando la práctica social del uso del “de”. Argumentamos que el uso y la transición al no uso del “de” capta los cambios históricos en la identidad de la mujer casada, pasando de estar anclada en la domesticidad y la maternidad, a ocupar el papel de compañera en relaciones de vida donde ella no pertenece a nadie, en concordancia con cambios estructurales socioeconómicos. 

https://doi.org/10.7440/res84.2023.02
PDF
HTML

Citas

Acevedo de Gómez, Josefa. (1844) 1857. Ensayo sobre los deberes de los casados. Bogotá: Imprenta de Francisco T. Amaya.

Acosta de Samper, Soledad. 1895. La mujer en la sociedad moderna. París: Garnier Hermanos.

Acosta de Samper, Soledad. 1896. Consejos a las mujeres. París: Garnier Hermanos.

Alcibíades, Mirla. 2004. La heroica aventura de construir una república. Familia-nación en el ochocientos venezolano. Caracas: Monte Ávila Editores.

Amézquita de Almeida, Josefina (con apoyo de Magdalena León de Leal y Lilian Motta de Correa). 1977. “Condiciones de la mujer en el derecho de familia”. En La mujer y el desarrollo en Colombia, coordinada por Magdalena León de Leal, 273-315. Bogotá: ACEP.

Amézquita de Almeida, Josefina y Teresa Bocanegra Saavedra, coords. 1979. Legislación colombiana sobre la mujer. Bogotá: Secretaría de Integración Popular; Comisión Interamericana de la Mujer; Comité Colombiano del CIM.

Angarita Barón, Ciro. 1975. “Potestad marital, patria potestad e igualdad de derechos”. Revista Cámara de Comercio de Bogotá 18: 63-74.

Angarita Gómez, Jorge. 1983. Nombre y estado civil. Atributos de la Persona Humana. Bogotá: Editorial Dintel Vda.

Anthony, Deborah. 2018. “Eradicating Women’s Surnames: Law, Tradition and the Politics of Memory”. Columbia Journal of Gender and Law 37 (1): 1-35. https://doi.org/10.7916/cjgl.v37i1.2783

“Apellido de la Mujer”. 1975. El Siglo, 9 de octubre.

Arboleda Cuevas, Esmeralda. 1975. “La mujer, posesión y pertenencia”. El Tiempo, 30 de diciembre.

Bermúdez, Suzy. 1995. “Familias y hogares en Colombia durante el siglo XIX y comienzos del XX”. En Las mujeres en la historia de Colombia, Tomo II, dirigido por Magdala Velásquez Toro, 240-291. Bogotá: Consejería Presidencial; Grupo Editorial Norma.

Camargo Cárdenas, David y Adriana Ladino Yagüé. 2017. “Periodización (1920-2017) de la introducción legislativa en Colombia de los estándares internacionales sobre la no discriminación de la mujer”. Investigación y Desarrollo 25 (1): 165-191. http://dx.doi.org/10.14482/indes.25.1.10233

Cohen, Lucy. 2001. Colombianas en la vanguardia. Medellín: Universidad de Antioquia.

Cordovez Moure, José María. 1893. Reminiscencias. Santafé y Bogotá. Bogotá: Imprenta de El Telegrama.

Deere, Carmen Diana y Magdalena León. 2002. Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Ciudad de México: UNAM; Quito: FLACSO-Andes. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/101097-opac

Deere, Carmen Diana y Magdalena León. 2021. “De la potestad marital a la violencia económica y patrimonial en Colombia”. Revista de Estudios Socio-Jurídicos 23 (1): 1-33. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9900

Díaz, Arlene J. 2004. Female Citizens, Patriarchs, and the Law in Venezuela, 1786-1904. Lincoln, NE: University of Nebraska Press.

Dueñas-Vargas, Guiomar. 2014. Del amor y otras pasiones. Élites, política y familia en Bogotá, 1778-1870. Bogotá: Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78364

Eichner, Carolyn. 2014. “In the Name of the Mother: Feminist Opposition to the Patronym in Nineteenth-Century France”. Signs 39 (3): 659-683. https://doi.org/10.1086/674321

Escritoras Latinoamericanas del Diecinueve (Colección virtual), https://www.eladd.org

Esteve, Albert, Carolina Saavedra, Julián López-Colás, Antonio López-Gay y Ron J. Lesthaeghe. 2016. “The Boom of Cohabitation in Colombia and in the Andean Region: Social and Spatial Patterns”. En Cohabitation and Marriage in the Americas: Geo-historical Legacies and New Trends, editado por Albert Esteve y Ron J. Lesthaeghe, 187-215. Nueva York: Springer Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-31442-6

Londoño, Patricia. 1995. “El ideal femenino del siglo XIX en Colombia: entre flores, lágrimas y ángeles”. En Las mujeres en la historia de Colombia, Tomo II, editado por Magdala Velásquez Toro, 302-329. Bogotá: Consejería Presidencial; Grupo Editorial Norma.

Lux, Martha. 2014. Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes. Discursos, estrategias y tácticas en la guerra, la política y el comercio (Nueva Granada, 1790-1830). Bogotá: Ediciones Uniandes.

MacClintock, Heather. 2010. “Sexism, Surnames, and Social Progress: The Conflict of Individual Autonomy and Government Preferences in Laws Regarding Name Changes at Marriage”. Temple International and Comparative Law Journal 24 (1): 277-312. https://sites.temple.edu/ticlj/files/2017/02/24.1.MacClintock-TICLJ.pdf

Martínez de Van Arcken, Beatriz. 1987. “Una Jueza en casa. La historia íntima del ‘de’”. El Espectador, 7 de octubre.

Milewicz, Julia de. 1981. “El ‘de’: ¿símbolo machista?”. Sección Femenina 1B, El Tiempo, 4 de julio.

Orjuela, Héctor. 2000. Las sacerdotisas. Antología de la poesía femenina de Colombia en el siglo XIX. Bogotá: Quebecor Impreandes.

Parra, Jorge y Luz Álvarez. 1988. El estado civil y su registro en Colombia. Bogotá: Biblioteca Jurídica y Registraduría Nacional de Estado Civil.

Pedraza, Héctor. 1954. La enfermería en Colombia. Reseña histórica sobre su desarrollo. Bogotá: Editorial Minerva.

“Piden quitarle el ‘de’ a las mujeres casadas”. 1975. El Tiempo, 30 de agosto.

Pinzón de Lewin, Patricia. 2014. Esmeralda Arboleda. La mujer y la política. Bogotá: Rocca.

República de Colombia. 1895. Código Civil Colombiano expedido por el Congreso de 1873. Adoptado por la Ley 57 de 1887. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ripoll, María Teresa. 2006. La élite en Cartagena y su tránsito a la República. Revolución política sin renovación social. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Turizo, Rosita. 2000. “Unión de Ciudadanas de Colombia”. En otras palabras, Mujeres que escribieron el siglo XX 7: 141-143. https://issuu.com/revistaenotraspalabras/docs/revista_en_otras_palabras_no._7_muj

Uribe de Acosta, Ofelia. 1963. Una voz insurgente. Bogotá: Editorial Guadalupe.

Valencia Zea, Arturo y Álvaro Ortiz Monsalve. 1995. Derecho Civil. Derecho de familia, tomo 5. Bogotá: Temis.

Velásquez Toro, Magdala. 1989. “Condición jurídica y social de la mujer”. En Nueva historia de Colombia, tomo 4, coordinado por Álvaro Tirado Mejía, 9-60. Bogotá: Editorial Planeta.

Villarreal Méndez, Norma. 1994. “Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991”. En Historia, género y política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991, editado por Lola G. Luna y Norma Villarreal, 59-203. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista de Estudios Sociales