Diversidad familiar y derecho en Chile: ¿una relación posible?
No. 52 (2015-04-01)Autor/a(es/as)
-
Javiera Cienfuegos IllanesUniversidad Alberto Hurtado, Chile.
Resumen
El objetivo del artículo es formular algunas hipótesis sobre la relación entre familia y derecho de familia en Chile desde la segunda mitad del siglo XX. Se sugiere que las leyes familiares operan con un importante desfase respecto de la contingencia social, reproduciendo un ideal normativo de familia. Primero, se presentan antecedentes conceptuales que desmitifican la idea de familia, derivando en las nociones de representación social, diversidad familiar y reconocimiento como ejes analíticos. Segundo, se exponen tendencias demográficas familiares en Latinoamérica, y sus vacíos. Tercero, se profundiza en el caso chileno y se hace un recuento de las principales legislaciones en temas familiares. Al final, queda en evidencia una brecha entre la familia representada en la ley y sus referentes empíricos.
Referencias
Araujo, Kathya y DaniloMartuccelli.2012. Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. T. II: Trabajo, sociabilidades y familias. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Arfuch, Leonor.2010. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arriagada, Irma.2007. Transformaciones familiares y política de bienestar en América Latina. En Familias y políticas públicas en América Latina, coord. IrmaArriagada. Santiago de Chile: Cepal, 125-156.
Beck, Ulrich y ElizabethBeck-Gernsheim. 2001 [1990]. El normal caos del amor. las nuevas formas de la relación amorosa.Barcelona: Paidós Ibérica.
Beck-Gernsheim, Elizabeth. 1998. On the Way to a Post Familial Family. Theory, Culture & Society15: 53-70.
Beck-Gernsheim, Elizabeth. 2002. Reinventing the Family: In Search of New Lifestyles.Múnich: Polity Press.
Boltanski, Luc y LaurentThévenot.1999. The Sociology of Critical Capacity. European Journal of Social Theory2, n° 3: 359-377.
Bourdieu, Pierre. 2007 [1994]. Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Madrid: Taurus.
Bryceson, Deborah Fahy y UllaVuorela (eds.). 2002. The Transnational Family. New European Frontiers and Global Networks. Oxford: Berg.
Cámara de Diputados. Chile. .
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2012. Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Cerrutti, Marcela y GeorginaBinstock.2011. Cambios en las familias latinoamericanas y demandas para la acción pública. En Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas, coords. María NievesRico y CarlosMaldonado. Santiago de Chile: Cepal – Seminarios y Conferencias, 43-52.
Cienfuegos, Javiera.2014. Tendencias familiares en América Latina: diferencias y entrelazamientos. Notas de Población99: 11-37.
Delsing, Riet.1995. La familia: el poder del discurso. Proposiciones26: 34-47.
Esteinou, Rosario.2008. La familia nuclear en México: lecturas de su modernidad. Siglos XVI al XX.México: Porrúa Editores.
García, Brígida y Orlandinade Oliveira. 1994. Trabajo femenino y vida familiar en México. México: El Colegio de México.
García, Brígida y Orlandinade Oliveira. 2006. Las familias en el México metropolitano: visiones masculinas y femeninas. México: El Colegio de México.
Garfinkel, Harold. 1984 [1968]. Studies in Ethnomethodology. Cambridge: Polity Press.
Giddens, Anthony.1992. The Transformation of Intimacy. Sexuality, Love & Erotism in Modern Societies. Redwood City: Stanford University Press.
Giddens, Anthony. 2000 [1989]. Sociology. Londres: Polity Press – Blackwell Publishers.
Gómez, María Mercedes.2006. Los usos jerárquicos y excluyentes de la violencia. En Más allá del derecho: justicia y género en América Latina, comps. LuisaCabal y CristinaMotta. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 19-55.
Güell, Pedro.1999. Familia y modernización en Chile. Exposición ante Comisión de expertos en temas de familia SERNAM. <http://chitita.uta.cl/cursos/2011-1/0000439/recursos/r-8.pdf>.
Hartmann, Heidi. 2000 [1981]. La familia como lugar de lucha política de género y de clase: el ejemplo del trabajo doméstico. En Cambios sociales, económicos y culturales, comps. MarysaNavarro y CatherineStimpson. México: Fondo de Cultura Económica, 17-58.
Herrera Lima, Fernando.2001. Institutions of Transnational Social Space. En New Transnational Social Spaces. International Migration and Transnational Companies in the Early Twenty-First Century, ed. LudgerPries. Londres: Routledge, 77-93.
Honneth, Axel.1995. Disrespect and Resistance: The Moral Logic of Social Conflicts. In the Struggle for Recognition. The Moral Grammar of Social Conflicts.Cambridge: The MIT Press.
Honneth, Axel.2006. El reconocimiento como ideología. Isegoría35: 129-150.
Jelin, Elizabeth.1990. Family, Household and Gender Relations in Latin America. París: Unesco.
Jelin, Elizabeth.2007. Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. En Familias y políticas públicas en América Latina, coord. IrmaArriagada. Santiago de Chile: Cepal , 93-124.
Jodelet, Denise. 1986 [1984]. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Psicología Social, vol. II., ed. SergeMoscovici. Barcelona: Paidós Ibérica, 469-494.
Lagarde, Marcela.1990. Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas.México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lesthaeghe, Ron y DirkVan de Kaa. 1986. Twee Demografische Transities? En Bevolking: Groei en Krimp, eds. DirkVan de Kaa y RonLesthaeghe. Deventer: Van Loghum Slaterus, 9-24.
Marchant, Joakín y ÁlvaroAgüero.2013. Sin derecho a ser familia. .
Montecino, Sonia. 2007 [1991]. Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Santiago de Chile: Catalonia.
Moscovici, Serge.1961. La psychanalyse, son image et son public: étude sur la représentation sociale de la psychanalyse. París: Presses universitaires de France.
Ojeda, Norma.2005. Familias transfronterizas y familias transnacionales: algunas reflexiones. Migraciones Internacionales3, n° 2: 167-174.
Poder judicial. Chile. .
Quilodrán, Julieta.2011. ¿Un modelo de nupcialidad post-transicional en América Latina? En Nupcialidad y familia en la América Latina actual, coords. GeorginaBinstock y JoiceMelo. Río de Janeiro: Ediciones ALAP, 11-34.
Rico, María Nieves y CarlosMaldonado.2011. ¿Qué muestra la evolución de los hogares sobre la evolución de las familias en América Latina? En Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas, eds. María NievesRico y CarlosMaldonado. Santiago de Chile: Cepal – Seminarios y Conferencias, 24-42.
Robichaux, David.2005. Familia y parentesco en México y Mesoamérica. Unas miradas antropológicas, t. 2. México: Universidad Iberoamericana.
Sanz Abad, Jesús, María José PontCháfer, Consuelo ÁlvarezPlaza, Herminia GonzálvezTorralbo, María Isabel JocilesRubio, NancyKonvalinka, José Ignacio PichardoGalán, Ana María RivasRivas y Elisa RomeroMoreno. 2013. Diversidad familiar: apuntes desde la antropología social. Revista de Treball Social198: 30-40.
Spijker, Jeroen, Luis LópezRuiz y Albert EstevePalós. 2012. Tres décadas de cambio y continuidad en la nupcialidad latinoamericana. Notas de Población94: 11-36.
Therborn, Göran.2004. Between Sex and Power. Family in the World 1900-2000.Londres: Routledge.
Therborn, Göran.2007. Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI. En Familias y políticas públicas en América Latina, coord. IrmaArriagada. Santiago de Chile: Cepal, 31-62.
Tuirán, Rodolfo.2001. Estructura familiar y trayectorias de vida en México. En Procesos sociales, población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre vida doméstica, comp. CristinaGomes. México: Flacso, 23-65.
Valdés, Ximena.2007. Notas sobre la metamorfosis de la familia en Chile. Conferencia dictada en Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Santiago de Chile.
Valdés, Ximena, ChristineCastelain-Meunier y MargaritaPalacios. 2006. Puertas adentro. Masculino y femenino en la sociedad contemporánea. Santiago de Chile: LOM Editores.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.