Religiosidad bisagra: articulaciones de la religiosidad vivida con la dimensión colectiva en México
No. 82 (2022-10-01)Autor/a(es/as)
-
Nahayeilli Juárez HuetCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), sede Peninsular, México
-
Renée de la TorreCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), sede Occidente, México
-
Cristina Gutiérrez ZúñigaUniversidad de Guadalajara, México
Resumen
Este artículo se nutre de resultados derivados del proyecto colectivo “Religión y sociedad en México: recomposiciones desde la experiencia y el sentido practicado”. El objetivo es conocer las religiosidades cotidianas del México contemporáneo. La propuesta metodológica es una adaptación del método de la lived religion, pero implementando una muestra representativa de las principales tendencias del cambio religioso en México detectadas por la Encuesta Nacional de Creencias y Prácticas Religiosas (Encreer) 2016. Proponemos el concepto de religiosidad bisagra para sortear el sesgo individualista de la lived religion e incluir una perspectiva relacional que permita enfocar el análisis en la manera como se negocian las expectativas individuales con el sistema de normas y valores institucionales, la propia identificación respecto de una oferta amplia de afiliaciones y categorías de pertenencia, la vida individual con las socialidades y comunitarismos, el cambio en continuidad con las tradiciones y la aportación de la fe para la solución de problemas sociales en ámbitos seculares. A partir del material empírico provisto por nuestras entrevistas, analizamos dos ejes transversales a los casos de los entrevistados: la autonomía en los procesos de autoidentificación religiosa y la acción en el mundo orientada por dicha identificación. El análisis del primer eje fue ordenado de acuerdo con la pertenencia religiosa y el segundo, según el tipo de activismo desarrollado por los sujetos, destacando las dimensiones de género y diversidad sexual. En las conclusiones valoramos cómo el enfoque de la religiosidad bisagra nos permite vincular distintas escalas del análisis de la religiosidad y atender las continuidades entre las prácticas, experiencias y elaboraciones cosmovisionales de los sujetos, y su contexto espiritual/religioso más amplio.
Referencias
Algranti, Joaquín y DamiánSetton. 2021. Clasificaciones imperfectas. Sociología de los mundos religiosos. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Ammerman, Nancy T.2007. Everyday Religion: Observing Modern Religious Lives. Oxford: Oxford University Press.
Ammerman, Nancy T.2014. Sacred Stories, Spiritual Tribes: Finding Religion in Everyday Life. Nueva York: Oxford University Press.
Bárcenas Barajas, Karina, 2018. “Pánico moral y de género en México y Brasil: rituales jurídicos y sociales de la política evangélica para deshabilitar los principios de un Estado laico”. Religião e Sociedade 38 (2): 85-118. https://doi.org/10.1590/0100-85872018v38n2cap03
Bartolomé, Leopoldo José.2013. “Sobre articulación social, nuevamente. Historia y proyecciones de un concepto”. La Rivada 1 (1): 1-7. http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/219
Bhabha, Homi. 2002. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Editorial Manantial.
Campiche, Roland. 1991. “De la pertenencia a la identificación religiosa. El paradigma de la individualización de la religión hoy en día”. Religiones Latinoamericanas 1: 73-85.
Champion, Françoise. 1995. “Persona religiosa fluctuante, eclecticismo y sincretismos”. En El hecho religioso. Enciclopedia de las grandes religiones, dirigido por JeanDelumeau, 705-737. Madrid: Alianza Editorial.
Csordas, Thomas J.1994. Embodiment and Experience: The Existential Ground of Culture and Self. Boston: Cambridge University Press.
Davie, Grace. 1990. “Believing without Belonging. Is This the Future of Religion in Britain?”. Social Compass 37 (4): 445-469. https://doi.org/10.1177/003776890037004004
De la Torre, Renée.2012. Religiosidades nómadas. Creencias y prácticas heterodoxas en Guadalajara. Ciudad de México: Ciesas.
De la Torre, Renée. 2013. “La religiosidad popular: encrucijada de las nuevas formas de la religiosidad contemporánea y la tradición (el caso de México)”. Ponto Urbe 12 (7): 1-26. https://doi.org/10.4000/pontourbe.581
De la Torre, Renée y CristinaGutiérrez Zúñiga. 2020. “Pertenencia y autoidentificación religiosa en México. Un análisis a partir de la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México, 2016”. Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião 22: 1-27.
De la Torre, Renée, CristinaGutiérrez Zúñiga y AlbertoHernández, coords. 2021. Reconfiguración de identidades religiosas. Análisis de la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas, Encreer 2016. 4 tomos. Ciudad de México: Ciesas; Colef.
De la Torre, Renée, AlbertoHernández y CristinaGutiérrez Zúñiga. 2017. “Religious Diversity and Its Challenges for Secularism in Mexico”. International Journal of Latin American Religions 1: 1-20. https://doi.org/10.1007/s41603-017-0020-7
De la Torre, Renée y AnelSalas. 2020. “Altares vemos, significados no sabemos. Los altares como sustento material de la religiosidad vivida”. Encartes 3 (5): 206-226. https://encartes.mx/en/de-la-torre-salas-altaresreligiosidad-guadalajara/
“Encuesta Nacional sobre Prácticas y Creencias Religiosas en México”. 2016. Encreer/Rifrem 2016. https://rifrem.mx/encreer/
Fedele, Anna y Kim E.Knibbe. 2020. “Introduction: Spirituality, the Third Category in a Gendered Triangle”. En Secular Societies, Spiritual Selves? The Gendered Triangle of Religion, Secularity and Spirituality, editado por AnnaFedele y Kim E.Knibe, 1-29. Londres; Nueva York: Routledge.
García Robles, Marco Antonio. 2021. “De la homofobia, la misoginia y el machismo a la inclusión en la masonería mexicana”. Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña 13 (1): 46-68. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/44303
Hervieu-Léger, Danièle. 1996. “Por una sociología de las nuevas formas de la religiosidad”. En Identidades religiosas y sociales en México, editado por GilbertoGiménez, 23-46. Ciudad de México: IFAL; IIS / UNAM.
Hervieu-Léger, Danièle. 2004. El peregrino y el convertido. La religión en movimiento. Ciudad de México: Ediciones del Helénico.
Hervieu-Léger, Danièle. 2005. La religión, hilo de memoria. Barcelona: Herder.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).2020. “XII Censo General de Población y Vivienda, 2020”. www.inegi.org.mx
Juárez Huet, Nahayeilli. 2011. “Religiosidades afroamericanas en la península de Yucatán: el caso de la santería cubana en Mérida”. En Antología de textos sobre afrodescendientes en la península de Yucatán, editado por ElisabethCunin y Nahayeilli JuárezHuet. Cuaderno de trabajo n.o 12, Afrodesc. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers21-02/010056216.pdf
Juárez Huet, Nahayeilli. 2019. Dos narizones no se pueden besar. Trayectorias, usos y prácticas de la tradición orisha en Yucatán. Ciudad de México: Ciesas; CEPHCIS/UNAM.
Lemieux, Raymond, Jean-PaulMontminy, AlainBouchard y E. MartinMeunier.1993. “De la modernité des croyances. Continuités et ruptures dans l’imaginaire religieux”. Archives de Sciences Sociales des Religions 81: 91-116.
Levine, Daniel. 2005. “Pluralidad, pluralismo y la creación de un vocabulario de derechos”. América Latina Hoy 41: 17-34.
Maher, Mónica. 2015. Las espiritualidades diversas por los derechos colectivos: activismo sagrado en Quito. Quito: Fundación Museos de la Ciudad.
Mallimaci, Fortunato. 2011. “De la Argentina católica a la Argentina diversa. De los catolicismos a la diversidad religiosa”. En Pluralización religiosa de América Latina, editado por OlgaOdgers, 75-130. Ciudad de México: Ciesas; Colef.
McGuire, Meredith. 2008. Lived Religion. Faith and Practice in Everyday life. Oxford: Oxford University Press.
McGuire, Meredith. 2016. “Individual Sensory Experiences, Socialized Senses, and Everyday Lived Religion in Practice”. Social Compass 63 (2): 152-162. https://doi.org/10.1177/0037768616628789
Meyer, Birgit. 2019. Cómo as coisas importan. Uma abordagem material da religião. Porto Alegre: UFRGS Editora.
Moore, George Edward. 1972. Defensa del sentido común y otros ensayos. Madrid: Taurus.
Morello, Gustavo. 2017. “Modernidad y religiosidad en América Latina”. Razón y Fe 276 (1429): 327-338. https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/9265/8688
MorelloGustavo y HugoRabbia. 2019. La religión como esperanza cotidiana: creencias, prácticas y narrativas espirituales en Sudamérica. Córdoba: Educc.
Orsi, Robert. 2005. Between Heaven and Earth. The Religious Worlds People Make and the Scholars Who Study Them. Princeton: Princeton University Press.
Panotto, Nicolás. 2015. “Pluralismo político y pluralismo religioso: nuevos escenarios y matrices analíticas de la relación”. En Religión: estudios antropológicos sobre sus problemáticas, editado por Juan MauricioRenold, 173-195. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Parker, Cristián. 2008. “Pluralismo religioso, educación y ciudadanía”. Estado & Sociedade 23 (2): 281-354. https://doi.org/10.1590/S0102-69922008000200005
Piette, Albert. 1993. “Implication paradoxale. Mode mineur et religiosités seculières”. Archives de Sciences Sociales des Religions 81: 63-78. https://www.persee.fr/doc/assr_0335-5985_1993_num_81_1_1635
Rabbia, Hugo. 2019. “Sobre identificaciones, congruencia religiosa y la autonomía de personas creyentes”. En La religión como experiencia cotidiana: creencias, prácticas y narrativas espirituales en Sudamérica, editado por HugoRabbia, GustavoMorello, Néstor daCosta y CatalinaRomero, 33-49. Córdoba; Lima; Montevideo: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba; Pontificia Universidad Católica de Perú; Universidad Católica de Uruguay.
Rabbia, Hugo, GustavoMorello, Néstor daCosta y CatalinaRomero, eds. 2019. La religión como esperanza cotidiana: creencias, prácticas y narrativas espirituales en Sudamérica. Córdoba; Lima; Montevideo: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba; Pontificia Universidad Católica de Perú; Universidad Católica de Uruguay.
Ramírez, María del Rosario. 2019. “Espiritualidades femeninas: el caso de los círculos de mujeres”. Encartes 2 (3): 144-162. https://doi.org/10.29340/en.v2n3.81
Semán, Pablo. 2021. Vivir la fe. Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la religiosidad de los sectores populares en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Suárez, Hugo José. 2015. Creyentes urbanos: sociología de la experiencia religiosa en una colonia popular de la Ciudad de México. Ciudad de México: UNAM.
Vaggione, Juan. 2009. “Sexualidad, religión y política en América Latina”. Laicismo, agosto. https://laicismo.org/sexualidad-religion-y-politica-en-america-latina/42442
Wittgenstein, Ludwig. 2003. Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.