Plataformas digitales del trabajo de cuidado doméstico remunerado en Colombia: el caso de Hogarú
No. 89 (2024-07-02)Autor/a(es/as)
-
Jeanny Lucero Posso QuicenoUniversidad del Valle, ColombiaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2569-2421
-
Suelen Emilia Castiblanco MorenoUniversidad de La Salle, ColombiaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4161-2460
-
Javier Armando Pineda DuqueUniversidad de los Andes, ColombiaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1183-7677
Resumen
Este artículo explora los cambios en las condiciones y relaciones laborales que se están produciendo en el trabajo doméstico y de cuidado, a partir del surgimiento de plataformas digitales en los últimos años. Para este fin, el estudio se enfoca en el análisis de una plataforma digital de este mercado en Colombia: Hogarú. A partir de un estudio cualitativo basado en entrevistas y grupos focales, se identifica el modelo de negocio de la plataforma digital ya se analizan los cambios en las condiciones de trabajo de las empleadas domésticas respecto a otras formas tradicionales de vinculación. Se discuten dos hallazgos. Primero, las plataformas digitales pueden contribuir a la mejora del poder de negociación de las trabajadoras domésticas a través de estrategias de socialización de sus derechos, profesionalización de la actividad, promoción de espacios físicos de encuentro con otras trabajadoras, capacitaciones constantes y garantía de derechos fundamentales. Segundo, si bien las plataformas digitales pueden contribuir a cambiar la relación laboral tradicional en la que la trabajadora doméstica es la oferente directa de los servicios de cuidado, por una en la que esto lo hace la empresa, las asimetrías de poder y el bajo reconocimiento de este trabajo siguen siendo una constante. Finalmente, este artículo contribuye al estudio de una plataforma digital de trabajo desde el punto de vista de las experiencias de las trabajadoras vinculadas a ella.
Referencias
Acciari, Louisa, Chirlene Dos Santos y Cleide Pereira. 2023. “Essential Yet Excluded: COVID-19 and the Decent Work Deficit for Domestic Workers in Brazil”. International Labour Review 163 (1): 1-23. https://doi.org/10.1111/ilr.12402
Alfieri, Manuel. 2020. “‘Sé tu propio jefe’: economía de plataformas y neoliberalismo. Los casos de Uber, Rappi y Glovo en Argentina (2016-2018)”. Revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño 4 (2): 211-231. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/6021
Amorim, Henrique y Felipe Moda. 2020. “Work by App: Algorithmic Management and Working Conditions of Uber Drivers in Brazil”. Work Organization Labour and Globalisation 14 (1): 101-118. https://doi.org/10.13169/workorgalaboglob.14.1.0101
Antunes, Ricardo y Vitor Filgueiras. 2020. “Plataformas digitais, uberização do trabalho e regulação no capitalismo contemporâneo”. Contracampo, Niterói 39 (1): 27-43.
Azevedo, Érika Sabrina Felix, Diego Fillipe de Souza y José Ricardo Costa de Mendoça. 2023. “Algorithmic Management in Digital Work Platforms: A Systematic Literature Review”. Revista Contemporânea de Economia e Gestão 21: en línea. https://doi.org/10.19094/contextus.2023.83099
Berg, Janine. 2019. “La nueva informalidad: Las plataformas digitales de trabajo”. Ponencia presentada en Nuevas y antiguas formas de informalidad laboral y empleo precario, organizado por la Oficina Internacional del Trabajo, Santiago de Chile, 3 y 4 de abril. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/20190403_3.berg-plataformas_digitales.pdf
Berg, Janine, Marianne Furrer, Ellie Harmon, Uma Rani y M. Six Silberman. 2019. “Las plataformas digitales y el futuro del mundo del trabajo. Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital”. Ginebra: OIT. http://publicaciones.srt.gob.ar/Publicaciones%20Ext/A072.pdf
Blanchard, Olivia. 2023. Las plataformas digitales de cuidados y sus servicios workertech en América Latina y el Caribe. Análisis de un sector incipiente. Barcelona: BID. https://digitalfuturesociety.com/es/report/las-plataformas-digitales-de-cuidados-y-sus-servicios-workertech-en-america-latina-y-el-caribe/
Congreso de la República de Colombia. 2012. “Ley 1595, por medio de la cual se aprueba el ‘Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, 2011 (número 189)’, adoptado en Ginebra, Confederación Suiza, en la 100ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, el 16 de junio de 2011”. https://acortar.link/jp2L3U
Congreso de la República de Colombia. 2013. “Decreto 721, por medio del cual se reglamenta el numeral 4 del artículo 7° de la Ley 21 de 1982 y se regula la afiliación de los trabajadores del servicio doméstico al Sistema de Compensación Familiar”. https://acortar.link/ieYx8E
Congreso de la República de Colombia. 2016. “Ley 1788, por medio de la cual se garantiza el acceso en condiciones de universalidad al derecho prestacional de pago de prima de servicios para los trabajadores y trabajadoras domésticos”. https://acortar.link/oLaPFp
Corte Constitucional de la República de Colombia. 2011. “Sentencia T-237. Acción de tutela contra particulares cuando el afectado se encuentra en estado de indefensión. Trabajo doméstico y situación de vulnerabilidad”. https://acortar.link/DTytgb
Cruz, Sofia Alexandra y Ana Gameiro. 2023. “Digital Work Platform: Understanding Platforms, Workers, Clients in a Service Relation”. Frontiers in Sociology 7: 1-7. https://doi.org/10.3389/fsoc.2022.1075808
Del Bono, Andrea. 2019. “Trabajadores de plataformas digitales: Condiciones laborales en plataformas de reparto a domicilio en Argentina”. Cuestiones de Sociología 21: 1-14. https://doi.org/10.24215/23468904e083
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2022. “Información histórica del mercado laboral”. https://acortar.link/JmK9zx
Escobar Cuero, Gina Paola. 2022. “Internally Displaced Women from Ethnic Minority Communities in Colombia, Domestic Work, and Resilient Strategies”. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 30 (65): 91-104. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006507
Fernández-Trujillo, Francisco. 2020. “Precariedad e inestabilidad: contradicciones en el trabajo en las plataformas de reparto de comida”. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 17 (1): 35-45. http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.65189
Fuster, Mayo. 2022. “The Gender of Platform Economy”. Internet Policy Review 11 (1): 1-27. https://doi.org/10.14763/2022.1.1620
García, Ana Camila. 2012. “Trabajo a cambio de pertenencia. Empleadas domésticas en Bogotá, 1950-1980”. Grafía 9: 159-174. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.342
George, Alexander L. y Andrew Bennett. 2005. Case Studies and Theory Development in the Social Sciences. Cambridge, MA: MIT Press.
Gómez, Marina y Laura Hospicio. 2022. “El reto de la medición del trabajo en plataformas digitales”. Boletín Económico 1: 1-19. https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/ArticulosAnaliticos/22/T1/Fich/be2201-art03.pdf
Hablemos de trabajo doméstico. 2023. “Legislación de empleadas domésticas en Colombia”. Trabajodimestico.org, 9 de septiembre. https://trabajodomestico.org/legislacion-laboral-de-empleadas-domesticas-en-colombia/
Haidar, Julieta y Pía Garavaglia. 2022. La “uberización” del trabajo en el transporte de pasajeros: Uber, Cabify, Beat y Didi en el AMBA. Colección Método CITRA, n° 12. https://citra.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/Metodo-Citra-12.pdf
Hein, Andreas, Maximillian Schreieck, Tobias Riasanow, David Soto, Manuel Wiesche, Markus Böhm, y Helmut Krcmar. 2020. “Digital Platform Ecosystems”. Electron Markets 30: 87-98. https://doi.org/10.1007/s12525-019-00377-4
Hunt, Abigail y Fortunate Machingura. 2016. A Good Gig? The Rise of On-Demand Domestic Work. Londres: ODI.
Kalla, Shaeera. 2022. “Hacking Platform Capitalism: The Case of Domestic Workers on South Africa’s Sweepsouth Platform”. Gender & Development 30 (3): 655-666: https://doi.org/10.1080/13552074.2022.2136838
Koskinen, Kari, Carla Bonina y Ben Eaton. 2019. “Digital Platforms in the Global South: Foundations and Research Agenda”. En Infor-mation and Communication Technologies for Development. Strengthening Southern-Driven Cooperation as a Catalyst for ICT4D, editado por Petter Nielsen y Honest Christopher Kimaro, 319-330. Cham: Springer.
López, Elva y Francisca Pereyra. 2020. “El trabajo en las plataformas digitales de reparto en la Ciudad de Buenos Aires. Una aproximación cuali-cuantitativa”. Estudios del trabajo (60): 56-91. http://www.scielo.org.ar/pdf/et/n60/2545-7756-et-60-56.pdf
Londoño, Andrea, Valentina Montoya, Laura Penagos, Matteo Cera y Marcela Vargas. 2020. Obstáculos culturales, legales y económicos para la formalización del trabajo doméstico remunerado: la perspectiva de los y las empleadoras. Premio Nicanor Restrepo Santamaría a la Investigación Social, Proantioquia. https://acortar.link/rzXHrU
Marchetti, Sabrina, Daniela Cherubini y Giulia Garofalo Geymonat. 2021. Global Domestic Workers. Intersectional Inequalities and Struggles for Rights. Bristol: Bristol University Press.
Meertens, Donny. 1999. “Desplazamiento forzado y género: trayectorias y estrategias de reconstrucción vital”. En Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales, editado por Fernando Cubides y Camilo Domínguez, 406-455. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Menéndez, Nicolás Diana. 2023. “La (des)ilusión de la autonomía: una aproximación al trabajo en la empresa Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. Revista Reflexiones 102 (2): 1-21. https://doi.org/10.15517/rr.v102i2.50058
Möhlmann, Mareike y Lior Zalmanson. 2017. “Hands on the Wheel: Navigating Algorithmic Management and Uber Drivers”. Ponencia presentada en la International Conference on Information Systems, Seúl, 10-13 de diciembre.
O’Farrell, Rory y Pierre Montagnier. 2019. “Measuring Digital Platform-Mediated Workers”. Work and Employment 35 (1): 130-144. https://doi.org/10.1111/ntwe.12155
Osorio Pérez, Viviana y Carmenza Jiménez Torrado. 2018. Historias tras las cortinas: cifras y testimonios sobre el trabajo doméstico en Colombia. Medellín: Ediciones Escuela Nacional Sindical; Universidad de Cartagena; Unión de trabajadoras del Servicio Doméstico.
OIT (Organización Internacional del Trabajo). 2011. C189 Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos. https://acortar.link/LcNwmZ
Pereyra, Francisca, Lorena Poblete, Cecilia Poggi y Ania Tizziani. 2022. “Precarisation or Protection? The Impact of Digital Platform Labour on Argentinean Domestic Workers in Times of Pandemic”. Research Papers AFD 235: 1-32. https://www.afd.fr/en/ressources/precarisation-or-protection-impact-digital-platform-labour-argentinean-domestic-workers-times-pandemic
Pereyra, Francisca, Lorena Poblete y Ania Tizziani. 2023. Plataformas digitales de servicio doméstico y condiciones laborales. El caso de Argentina. Buenos Aires: OIT. https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_877416/lang--es/index.htm
Pineda, Javier. 2015. “Colombia: el sesgo antilaboral del modelo de desarrollo y las políticas de formalización”. Cuadernos del Cendes 32 (89): 103-139. https://www.redalyc.org/pdf/403/40344216006.pdf
Posso, Jeanny. 2008. “Mecanismos de discriminación étnico-racial, clase social y género: la inserción laboral de mujeres negras en el servicio doméstico de Cali”. En Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe, compilado por María del Carmen Zabala Argüelles, 215-240. Bogotá: Siglo del Hombre; Clacso. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20120610030026/11posso.pdf
Rani, Uma, Ruth Castel-Branco, Shivani Satija y Mahima Nayar. 2022. “Women, Work, and the Digital Economy”. Gender & Development 30 (3): 421-435. https://doi.org/10.1080/13552074.2022.2151729
Rodríguez-Modroño, Paula, Annarosa Pesole y Purificación López-Igual. 2022. “Assessing Gender Inequality in Digital Labour Platforms in Europe”. Internet Policy Review 11 (1): 1-23. https://doi.org/10.14763/2022.1.1622
Rodríguez-Modroño, Paula, Astrid Agenjo-Calderón y Purificación López-Igual. 2022. “Platform Work in the Domestic and Home Care Sector: New Mechanisms of Invisibility and Exploitation of Women Migrant Workers”. Gender & Development 30 (3): 619-635. https://doi.org/10.1080/13552074.2022.2121060
Salazar Daza, Carolina. 2021. “‘Con Uber yo puedo sobrevivir, pero progresar no’: el trabajo en plataformas digitales de transporte en Quito (Ecuador) dentro de un mercado laboral pauperizado”. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo 5 (10): 1-22. https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/815
Scasserra, Sofía y Flora Partenio. 2021. “Precarización del trabajo y estrategias de trabajadoras en plataformas digitales: trabajo desde el hogar, organización sindical y disputa por derechos en el contexto de la pandemia del Covid-19”. Sociologias 23 (57): 174-206. https://doi.org/10.1590/15174522-112307
Sibiya, Wandile y David du Toit. 2022. “Sweeping up Decent Work: Paid Domestic Work and Digital Platforms in South Africa”. Gender & Development 30 (3): 637-654. https://doi.org/10.1080/13552074.2022.2126199
Ticona, Julia, Alexandra Mateescu y Alex Rosenblat. 2016. “Beyond Disruption. How Tech Shapes Labor Across Domestic Work & Ridehailing”. Data & Society. https://acortar.link/GBxyPh
Tizziani, Ania e Lorena Poblete. 2022. “La intervención de plataformas digitales en el trabajo doméstico remunerado en Argentina”. Sociedade e Cultura 25: 1-36. https://doi.org/10.5216/sec.v25.71033
Urrea, Fernando y Jeanny Posso, eds. 2015. Feminidades, sexualidades y colores de piel. Mujeres negras, indígenas, blancas mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente colombiano. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
Van Dijck, José, Thomas Poell y Martijn de Waal. 2018. The Platform Society: Public Values in a Connective World. Oxford University Press. Oxford: Oxford University Press.
Van Doorn, Niels. 2017. “Platform Labor: On the Gendered and Racialized Exploitation of Low-Income Service Work in the ‘On-Demand’ Economy”. Information, Communication & Society 20 (6): 889-914. https://doi.org/10.1080/1369118X.2017.1294194
Vargas Isaza, Christian Camilo, Enán Arrieta Burgos, Camilo Fernández Londoño y Juanita Vieco Giraldo. 2019. Tercerización e intermediación laboral: balance y retos. Medellín: ANDI.
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.