Resumen
Tres momentos de un ejercicio de investigación-acción desarrollado con 126 docentes de 16 IEO del municipio de Jamundí, nos permiten exponer las estrategias de éxito que condujeron, como lo solicitó el convenio interadministrativo entre Secretaría de Educación de Jamundí y la Universidad del Valle, aunar esfuerzos para el fortalecimiento a docentes y directivos docentes en el manejo de competencias en las distintas áreas del saber, planes de área y aula, mallas curriculares por competencias, proyectos pedagógicos y metodologías de enseñanza pedagógica innovadora y asistencia técnica y acompañamiento en la construcción del PEI o PEC de las Instituciones Educativas Oficiales de Educación preescolar, básica y media de Jamundí. En un primer momento describimos la intervención educativa que implicó la formación de docentes y su consecuente proceso de acompañamiento situado y diferencial para hacer realidad las reflexiones construidas en los encuentros formativos con la Universidad del Valle. Un segundo momento describe una de las técnicas empleadas para la resignificación y actualización de los proyectos educativos institucionales, a saber, la cartografía como oportunidad de valoración, reconocimiento y vinculación de saberes, sujetos y contextos. Este apartado implica la articulación con una perspectiva de pertinencia, pues el enfoque etnoeducativo emerge como el más adecuado para repensar el horizonte de las instituciones del municipio. El tercer momento, menos descriptivo y más analítico, ofrece las reflexiones que emergieron al momento de realizar un análisis documental de los informes entregados como fruto del proceso de acompañamiento in situ. Pretendemos, a través de este artículo, contribuir en la reflexión contemporánea sobre la importancia de la contextualización de los proyectos educativos, la búsqueda de la pertinencia educativa con el establecimiento de nuevas relaciones con el saber local, las necesidades y fortalezas de las comunidades y la renovación de los propósitos de la escuela en el mundo de hoy.
Citas
Acuerdo No. 011 de 2005. [Concejo Municipal de Jamundí]. Por el cual se declara a Jamundí municipio etnoeducador, productivo y saludable. 31 de mayo de 2005.
Alcaldía Municipal de Jamundí. (1 de junio de 2023). Pasado, presente y futuro. https://www.jamundi.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado-Presente-y-Futuro.aspx.
Andrade, H. y Santamaría, G. (1997). Cartografía Social para la planeación participativa. En: Memorias del Curso: Participación Comunitaria y Medio Ambiente. Proyecto de capacitación para profesiones del Sector Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente e ICFES. [PDF] http://azimuth.univalle.edu.co/carsoc.htm
Ávalos, B. (2007). El desarrollo profesional continuo de los docentes: lo que nos dice la experiencia internacional y de la región latinoamericana. Revista Pensamiento Educativo, 41 (2), 77-99. http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/417/ public/417-934-1-PB.pdf
Cabrera, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Educación, XXVI (51), 137-157 / ISSN 1019-9403 https://doi.org/10.18800/educacion.201702.007
Cali Cómo Vamos (2021). Encuesta Virtual de Percepción Ciudadana – Jamundí. [PDF] https://www.calicomovamos.org.co/_files/ugd/ba6905_89b42e15d3c94497a7fafb767f6594f0.pdf
Catalán, J. (2020). La investigación acción como estrategia de revisión de la práctica pedagógica en la formación inicial de profesores de educación básica. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 15 (4), 2768-2776. https://www.redalyc.org/journal/6198/619867501018/html/
Chocaiz, M., Martelo, Y. y Blanquicett, R. (2019). El método de investigación acción en el área educativa: Un ejercicio pertinente e inclusivo para los formadores del siglo XXI. Revista ORATORES, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/328/3281345007/html/index.html
Constitución Política de Colombia. (7 de julio de 1991). [Const]. Art. 7 y 68. Congreso de la República de Colombia.
Cornwall, A. & Jewkes, R. (1995). What is participatory research? Social Science & Medicine, 41 (12), 1667-
DOI: 10.1016/0277-9536(95)00127-s
Decreto 804 de 1995. (18 de mayo de 1995). Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1377
Díaz, M. (1997). Formación y cambios académicos y curriculares en Colombia. En Memorias del Primer Seminario Nacional de Currículo: El currículo en la educación superior. Universidad del Valle.
Elliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. Perfiles Educativos, 1-20.
Elo, S. & Kyngäs, H. (2008). The qualitative content analysis process. Journal of Advanced Nursing, 62, 107-115. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04569.x
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Ediciones.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (2005) Participatory action research: Communicative action and the public sphere. En N. Denzin y Y Lincoln (eds.), The sage handbook of qualitative research (pp. 559-603). Thousand Oaks: Sage.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó.
Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511815355
Ley 115 de 1994. (8 de febrero de 1994). Por la cual se expide la ley general de educación, Congreso de la República de Colombia.
Ley 70 de 1993. (27 de agosto de 1993). Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Congreso de la República de Colombia.
Lier, L. (2001). La investigación-acción. Textos de Didáctica de La Lengua y La Literatura, Número 27, pp.81-88. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/17998
Mas, R., Meregildo, R., Torres, C. y Cruz, R. (2021). Gestión del conocimiento en la carrera de educación primaria en la Universidad Nacional del Santa, Perú. Revista Telos, 23 (2). DOI: https://doi.org/10.36390/telos232.02
Morales, A. y Pérez J. (compiladores). (2021). Plan Territorial de Formación Docente 2021-2023 Jamundí municipio etnoeducador. https://www.mineducacion.gov.co/portal/adelante-maestros/Formacion/Formacion-Continua/319469:Planes-territoriales-de-formacion-docente-PTFD-vigentes
ONIC. (1997). Algunas reflexiones en torno a la Etnoeducación. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia. Volumen 11, No. 28. https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/338114
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Editorial La Muralla. Madrid:España.
Plan de Desarrollo Municipal [PDM]. Jamundí 2020-2023 “El gobierno de los ciudadanos”. [PDF] https://www.jamundi.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20
Municipal%202020-2023,%20Gobierno%20de%20los%20ciudadanos.pdf
Quispe, R. (2020). Investigación acción educativa: una propuesta para la formación de la competencia investigativa. Revista de Educación, XI (20), 135-150. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/download/4168/4147
Reason, P. & Bradbury, H. (eds.). (2008). The SAGE Handbook of Action Research: Participative Inquiry and Practice. Londres: Sage.
Rissler, J. y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.
Secretaría de Educación Departamental del Norte de Santander. (2016). Documento Orientador para la los Ajustes y Modificaciones al PEI Re significación del PEI. [PDF] http://sednortedesantander.gov.co/sitio/images/documentos/normatividad/Calidad/2016/Anexo1%20Circular%20No.146.pdf
Sirit, P., y Enrique, A. (2014). Tendencias epistemológicas de las investigaciones en los programas académicos de la división de estudios para graduados de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10 (29), 6-36.
Trujillo, M., Ordóñez, M. & Caviedes, G. (julio-diciembre, 2019). Los proyectos educativos en Santiago de Cali. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, X (2), 16-31 http://dx.doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.191002.02
Trujillo-Losada, M. F., Hurtado-Zúñiga, M. C. & Pérez-Paredes, M. J. (2019). Fortalecimiento de los proyectos educativos de las instituciones educativas oficiales del municipio de Santiago de Cali. Rev. investig.desarro.innov, 9 (2), 319-331. doi: 10.19053/20278306.v9.n2.2019.9177