Estrategias de afrontamiento del estrés escolar y acciones docentes para fomentarlas
PDF

Palabras clave

ambiente educacional
estrategias de afrontamiento
educación
estrés escolar
infancia

Categorías

Cómo citar

Palacio Chavarriaga, C., Gutiérrez Avendaño, J., & Quintero Arrubla, S. R. (2023). Estrategias de afrontamiento del estrés escolar y acciones docentes para fomentarlas. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 13(2), 148–173. https://doi.org/10.18175/VyS13.2.2022.12

Resumen

La escuela exige por parte de los escolares la adaptación a las situaciones que en ocasiones los estresan. Por esta razón y con el propósito de ampliar la comprensión en torno a esta temática, el objetivo propuesto es conocer las estrategias de afrontamiento ante situaciones de estrés escolar que utilizan los estudiantes de cuarto grado en 4 instituciones educativas de la Comuna 11 de Medellín, Colombia y las acciones que realizan los docentes que los acompañan para fomentar su desarrollo. Es una investigación cualitativa, bajo un enfoque fenomenológico hermenéutico. La muestra fue de 83 estudiantes y 2 docentes que tenían a su cargo dicho grado. Se observó que las habilidades de los escolares para afrontar los momentos de tensión en la escuela son reducidas. Es preciso llevar a cabo estrategias pedagógicas en torno a fomentar dichas competencias, de tal forma que se pueda evidenciar los avances en sus conductas, en la manera como se relacionan con los demás y con el ambiente escolar en general.

https://doi.org/10.18175/VyS13.2.2022.12
PDF

Citas

Aguirre, J. C. y Jaramillo, L. G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2 (8), 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf

Anderson, K. y Olson, M. (2006). The value of a dog in a classroom of children with severe emotional disorders. Anthrozoös, 19 (1), 35-49. https://doi.org/10.2752/089279306785593919

Andrés, M. L., Stelzer, F., Vernucci, S., Juric, L. C., Galli, J. I. y Navarro, J. I. (2017). Regulación emocional y habilidades académicas: relación en niños de 9 a 11 años de edad. Suma Psicológica, 24 (2), 1-8. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.07.001

Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.

Burroughs, M. D. y Barkauskas, N. J. (2017). Educating the whole child: Social-emotional learning and ethics education. Ethics & Education, 12 (2), 218-232. https://doi.org/10.1080/17449642.2017.1287388

Caldera, J., Pulido, B. y Martínez, M. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de psicología del Centro Universitario de los Altos. Revista Educación y Desarrollo, 7, 77-82. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anterioresdetalle.php?n=7

Domínguez, J. (2017). Educación emocional para la resolución de conflictos en la escuela: una aproximación desde la educación. Intervención socioeducativa en la adaptación social, 10 (10), 11-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6638825

Florencia, L. y Domingo, P. (2018). Estudio descriptivo de la autoeficacia y las estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios argentinos. RMIE, 23 (77), 413-432. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n77/1405-6666-rmie-23-77-413.pdf

Frydenberg, E. y Lewis, R. (1993). Boys play sport and girls turns to others: age, gender and ethnicity as determinants of coping. Journal of Adolescence, 16 (3), 253-266. doi:10.1006/jado.1993.1024

Frydenberg, E. y Lewis, R. (1996). A replication study of the structure of the adolescent coping scale: Multiple forms and applications of a self-report inventory in a counselling and research context. European Journal of Psychological Assessment, 12 (3), 224-235. Doi: https://doi.org/10.1027/1015-5759.12.3.224.

Giraldo, J. L. y Quintero, M. (1999). Sujeto y educación, hacia una ética del acto educativo. Medellín: Universidad de Antioquia.

Gutiérrez, M. y Lemos, V. N. (2016). Estudio preliminar sobre estrategias de afrontamiento ante situaciones estresantes en niños argentinos con diagnóstico de cáncer. Anuario de Investigaciones, 24, 331-338. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369152696036

Harrison, L. J. y Murray, E. (2014). Stress, coping and wellbeing in kindergarten: Children’s perspectives on personal, interpersonal and institutional challenges of school. International Journal of Early Childhood, 47, 79-103. https://doi.org/10.1007/s13158-014-0127-4

Henao, J. F., Marín, A. E. y Vanegas, J. H. (2017). La enseñanza en vilo de las emociones: una perspectiva emocional de la educación. Educación y Educadores, 20 (3), 451-465. DOI: 10.5294/edu.2017.20.3.7

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Evaluación, afrontamiento y consecuencias adaptativas. Barcelona: Martínez Roca.

Lowenfeld, V. y Brittain, L. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.

Machover, K. (1973). Test proyectivo de Karen Machover (la figura humana). Tomo I. Biblioteca Nueva.Madrid

Martínez, V. (2014). Prevención del estrés escolar. Revista de Psicología, 1 (1), 295-306. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.375

Martínez, E. S. y Diaz, A. E. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores,10 (2), 11-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83410203

Maturana, A. y Vargas, A. (2015). El estrés escolar. Rev. Med. Clin. CONDES, 26 (1), 34-41. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.003

Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Serie guía 6,1-32. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf

Morales, F. M., Trianes, M. V., Miranda, J. e Inglés, C. (2016). Prevalence of strategies for coping with daily stress in children. Psicothema, 28 (4), 370-376. doi: 10.7334/psicothema2015.10

Morales, F.M., Trianes, M. V., (2012). Afrontamiento en la infancia: evaluación y relaciones con ajuste psicológico. Málaga: Ediciones Aljibe.

Naranjo, M. L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de este en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2), 171-190. https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf

Orlandini, A. (2012). El estrés: qué es y cómo evitarlo. México: Fondo de Cultura Económica.

Piaget, J. (1975). La psicología del niño. Madrid: Morata.

Piqueras, J., Mateu, O., Cejudo, J. y Pérez, J. (2019). Pathways into psychosocial adjustment in children: Modeling the effects of trait emotional intelligence, social-emotional problems, and gender. Frontiers in Psychology, 10, 1-11. doi:10.3389/fpsyg.2019.00507

Rivera, J. (2013). Investigación sobre el estrés, enfoque a estrés infantil. Revista Electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías, 2 (2), 62-83. https://chat.iztacala.unam.mx/cshat/index.php/cshat/issue/view/13

Romero, E., Gómez, E. L., Durán, C. y Ruiz, A. (2017). Afrontamiento y algunos problemas internalizados y externalizados en niños. Acta de Investigación Psicológica, 7 (3), 2757-2765. Doi: https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.005

Sotardi, V. (2016). Understanding student stress and coping in elementary school: A mixed-method, longitudinal study. Psychology in the Schools, 53 (7), 705-721. https://doi.org/10.1002/pits.21938

Tales, N. (2013). Eugenio no quiere ir al colegio. https://tucuentofavorito.com/eugenio-no-quiere-ir-alcolegio-cuento-para-ninos-que-no-quieren-ir-a-la-escuela/

Trianes, M. V. (2003). Estrés en la infancia, su prevención y tratamiento. Madrid: Narcea.

Trianes, M. V., Blanca, M., Fernández-Baena., F., Escobar, M. y Maldonado, E. (2012). Evaluación y

tratamiento del estrés cotidiano en la infancia. Papeles del Psicólogo, 33 (1), 30-35. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2033.pdf

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Educación.

Wong, M. (2015). A longitudinal study of children’s voices in regard to stress and coping during the transition to school. Early Child Development and Care, 186 (6), 1-20. Doi: https://doi.org/10.1080/03004430.2015.1068769