Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Enfoque intercultural en la enseñanza del francés: de la teoría a la práctica

No. 1 (2019-06-01)
  • Alexandra Botero
    1Universidad del Quindío (mabotero@uniquindio.edu.co)

Resumen

Los nuevos desafíos de la enseñanza de lenguas extranjeras nos exigen ocuparnos de nuevos dominios relacionados con la transmisión de códigos lingüísticos. Ante estos nuevos desafíos, autores como Abdallah-Pretceille, Blanchet, Byram, Zarate y Neuner se centraron en el estudio de la competencia intercultural como una de las posibilidades para el logro de los objetivos de toda educación, “la comprensión entre culturas”. Por medio de una investigación-acción, buscamos desarrollar la competencia intercultural en un grupo de estudiantes, futuros profesores de lenguas en Colombia. Con este objetivo, diseñamos un plan de acción, que agrupa cinco visiones teóricas y propuestas empíricas de quienes participaron en la investigación. Dicho plan se centra en tres momentos específicos: diagnóstico de una situación problémica en la práctica, formulación de estrategias de acción para solucionar dicho problema e implementación de las estrategias de acción. Dentro de cada etapa, creamos ciclos de actividades que respetan los diferentes saberes propuestos por Byram Zarate y Neuner (Saber, saber ser, saber aprender y saber hacer). De este proceso surgen cinco estrategias pedagógicas para el desarrollo de la competencia intercultural: el poner los imaginarios en sospecha, la construcción de la imaginación narrativa, la medición de un diálogo constructivo, orientado hacia la metacognición de un intercambio comunicativo, y la reafirmación del yo para el intercambio con el otro.

Palabras clave: competencia intercultural, comunicador intercultural, estrategias, mediador, saberes

Referencias

Abdallah-Pretceille, M. (1999). L’éducation interculturelle. Paris: PUF

Aneas, A. (2003). Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación, 36 (13), 1-9. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie36133004

Baribeau, C., & Lebrun, M. (2006). De futurs enseignants parlent de leur vision de la langue et de son enseignement. Québec français, 141, 78-80.

Blanchet, P. (2005). L’approche Interculturelle en didctique du FLE. Université Rennes 2. Haute Bretagne. http://www.aidenligne-francais-universite.auf.org/IMG/pdf_Blanchet_inter.pdf

Byram, M. & Fleming, M. (2001). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía. Cambridge University Press: Madrid

ByramM., ZarateG. et NeunerG. (1997). La compétence socioculturelle dans l’apprentissage et l’enseignement des langues. Strasbourg : Conseil de L’Europe.

Clanet, C. (1993). L’interculturel, introductions aux approches interculturelles en Éducation et en Sciences Humaines.Presse Universitaires du Mirail : Toulouse.

De Carlo, M. (1998). L’interculturel. Paris : CLE International.

Dijk, T. v. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel.

Doudin, P.A. & Martin, D. (1992). De l’intérêt de l’approche métacognitive en pédagogie. Une revue de la littérature. Lausanne : Centre vaudois de recherches pédagogiques.

Gagnon, A. & Lacovino, R. (2003). Le projet interculturel québécois et l’élargissement des frontières de la citoyenneté.Montréal : Éditions Québec/Amérique.

Galindo, A., Loaiza, N. & Botero, A. (2013). Bilingüismo, biliteracidad y competencia intercultural: Enfoque de investigación cualitativo en contexto escolar.Editorial Kinesis: Armania.

Geoffroy, C. (2001). La mésentente cordiale. Paris : Grasset.

Hofstede. G. & Minkov, M. (2010). Cultures et organisations. Nos programmations mentales. 3e édition. Paris : Pearson Education France.

Kech, A. (2012). L’interculturalité au quotidien : témoignages d’expériences de citoyens. Journée de lancement du projet Jorsala.Pax Christi Wallonie-Bruxelles.

Kerzil, J. & Vinsonneau, G. (2002). L’éducation interculturelle en France : un ensemble de pratiques évolutives au service d’enjeux complexes.Paris. Carrefours de l’éducation No. 12.

LittleD. & SimpsonB. (2003). Portfolio Européen de langues. La composante interculturelle et apprendre à apprendre. Strasbourg : Conseil de l’europe

Llevot, N. (2006). La educación intercultural: Discursos y prácticas. Cataluña: Universitat de Lleida.

Meunier, O. (2007). Approches interculturelles en éducation. Étude comparative internationale.Lyon. Institut national de recherche pédagogique.

Ministerio de Educación Nacional MEN (1999). Serie lineamientos curriculares idiomas extranjeros. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_7.pdf

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades.Buenos Aires : Katz Editores.

Rocher, G. (1992). Introduction à la sociologie générale. Montréal : Hurtubise HMH.

Schoeffel, V. & ThompsonP. (2007). Communication interculturelle I. Bienne : CINFO.

Ting-Toomey, S. (1999). Communicating across cultures. New York, London: The Guilford Press

Van Eemeren, F. & Houtlosser, P. (2004). Breve esquema del enfoque pragmadialéctico. Dans Doury, M. & Moirand, S. (Eds.), La argumentación hoy. Encuentro entre perspectivas teóricas (pp. 55-81). Madrid: Montesinos.

Van Eemeren, F. & Grootendorst, R. (2003). A systematic theory of argumentation: The pragma-dialectical approach. DOI: 10.1017/CBO9780511616389.

YücelH., (2013). Les identités culturelles dans le discours publicitaire. Signes, discours et société. http://www.revue-signes.info/document.php?id=2932

Zuleta, E. (1994). Elogio de la dificultad y otros ensayos. Cali: Fundación Estanislao Zuleta.