Diseño curricular desde una perspectiva nacional chilena: visiones y sus incógnitas
No. 1 (2020-03-01)Autor/a(es/as)
-
Christian Esperidión1Pontifica Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile (christian.esperidion@gmail.com)
Resumen
El diseño curricular en Chile ha dirigido los lineamientos de la educación. Desde que expertos en el área, como Mario Leyton, introducen el concepto diseño curricular, se ha asimilado desde una visión centralizada, donde la escuela y el profesor no participan en los procesos de diseño. Sin embargo, se busca cambiar esta visión hacia una donde el diseño se centre en la escuela, con un alto rol del profesor, tomando en cuenta distintas opiniones y teorías de expertos nacionales. Esta medida no fue concreta al conceptualizar adecuadamente el diseño curricular, por lo que se propone una vía intermedia, realizando un análisis de los procesos contextuales de este concepto.
Referencias
Caiceo, J. (2011). Pensamiento pedagógico en Chile en el siglo XX: desde la Escuela nueva al constructivismo. Teoria e Prática da Educação, 14 (2), 7-20.
Caiceo, J. (2013). Reforma educacional de 1965 en Chile: Participación de Mario Leyton Soto. Diálogos Educativos, 26, 3-17.
Cox, C. (2011). Currículo escolar de Chile: génesis, implementación y desarrollo. Revue International de education de sevres, 56, 1-9.
Espinoza, O. (2014). Cambios recientes al curriculum escolar: problemáticas e interrogantes. Notas para Educación, Santiago, 18, 1-10.
Gimeno Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? (adelanto). Sinéctica, 34, 11-43.
Pascual, E. (2001). Innovación en la construcción curricular: desafíos teóricos y prácticos en el contexto de la reforma curricular en Chile. Revista Pensamiento Educativo, 29, 37-73.
Waissbluth, M. (2010). Se acabó el recreo: la desigualdad en la educación. Santiago: Debate.