Regulaciones laborales y resistencia magisterial: un estudio con maestros de secundaria en México
No. 1 (2021-07-01)Autor/a(es/as)
-
Manuel Sánchez Cerón1Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Puebla, México (mcid_c@yahoo.com.mx) ORCID ID: 0000-0002-0151-5423
-
Adriana García Meza2Escuela Normal Superior del Estado del Puebla, Puebla, México (agameza1976@yahoo.com.mx) ORCID ID: 0000-0001-6680-5942
Resumen
Desde la década de los noventa, en América Latina se inició un proceso muy profundo de reconfiguración de la profesión docente, derivada de las decisiones de la política internacional que busca, según su retórica, mejorar la calidad de la educación. El eje que dirige esta política se centra en la rendición de cuentas, a través de exámenes. Este estudio cualitativo y de tipo exploratorio documenta cómo enfrentan los maestros las nuevas regulaciones de su trabajo. El estudio se llevó a cabo con cinco maestros de secundaria en el estado de Tlaxcala, en México, que enfrentan la exigencia de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en los años que comprende el sexenio de 2013 a 2018, de disminuir el número de alumnos no acreditados. El concepto teórico que orienta el estudio es la noción de resistencia de Giroux.
Referencias
Acuerdo número 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica, Diario Oficial de la Federación. México (20/09/2017).
Acuerdo número 12/05/18 por el que se establecen las normas generales para la evaluación de los aprendizajes esperados, acreditación, regularización, promoción y certificación de los educandos de la educación básica. Diario Oficial de la Federación. México (07/06/2018).
Andrade, O. D. (2008). El trabajo docente y la nueva regulación educativa en América Latina. En M.Feldfeber y D.Andrade (comps.). Políticas educativas y trabajo docente. Nuevas regulaciones ¿nuevos sujetos? (pp. 17-31). Buenos Aires: Noveduc.
Castel, R. (2006). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Dale, R. y Robertson, S. (2007). Entrevista a Boaventura de Sousa Santos. En X.Bonal et al. (comps.), Globalización y educación. Textos fundamentales (pp. 39-60). Buenos Aires: Miño y Dávila.
De Angelis, M. (2001). Marx and the primitive accumulation: the continuous character of capital’s “enclosures”. En The Commoner, num. 2. http://www.thecommoner.org.
De Vries, M. y Wilkerson, B. (2003). Stress, work and mental health: A global perspective. En Acta neuropsychiatrica, vol. XV.
Decreto por el que se reforman los artículos 3º. y 73 de la Constitución. Diario Oficial de la Federación, México (26/02/2013).
Decreto por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente. Diario Oficial de la Federación, México (11/09/2013).
Foucault, M. (1977). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.
Gramsci, A. (2000). Cuadernos de la cárcel (T. VI). México: Era BUAP.
Oliveira, D. A, Gonçalves, G. B, Melo, S, Fardin, V., MillD. (s/f). Transformações na organização do processo de trabalho docente e o sofrimento do profesor. http://educacao.uniso.br/pseletivo/docs/B32D3155.pdf
Perelman, M. (2001). The secret history of primitive accumulation and classical political economy, en The Commoner, num. 2. http://www.thecommoner.org.
Pochmann, M. (1999). O trabalho sob fogo cruzado. São Paulo: Contexto.
Rose, M. (1995). Possible Lives - The Promise of Public Education in America. Nueva York: Penguin Books.
Sánchez, M. y Corte, F. M. delS. (2012). La precarización del trabajo. El caso de los maestros de educación básica en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLII (1), 25-54.
Santos, M. A. (1999). Las trampas de la calidad. Acción Pedagógica, VIII (2), 78-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973330