Enalteciendo las competencias investigativas de los docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto
No. 2 (2017-12-01)Autor/a(es/as)
-
Ana Mercedes Colmenares Escalona1Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela (anamercedesc@gmail.com)
Resumen
La experiencia investigativa que se reporta en este artículo corresponde a un trabajo realizado con dos grupos de docentes en dos lapsos académicos consecutivos dentro de la programación académica de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB), cuyo propósito fue fortalecer las competencias investigativas e incrementar la productividad investigativa de los docentes participantes. Para ello se realizaron encuentros dialógicos presenciales con el fin de orientar la sistematización de las investigaciones y experiencias pedagógicas, el acompañamiento en la elaboración de informes de investigación, incentivación de la participación en eventos científicos y en la publicación de artículos en revistas científicas tanto nacionales como internacionales. La metodología orientadora fue la investigación acción participativa. Las técnicas contemplaron: análisis documental, observación participante y testimonios focalizados. Entre los instrumentos podemos señalar: diarios de campo y registros de autorreflexión. Al culminar estos dos grupos, obtuvimos como logros significativos la concreción de veintiún (21) productos: consolidación y presentación de ocho (08) ponencias en eventos institucionales y nacionales, envío de diez (10) artículos para publicar en revistas educativas regionales, nacionales e internacionales, creación de una (01) línea de investigación e inscripción de dos (2) proyectos de investigación ante la Coordinación de Investigación de la Universidad. Aunado a ello, los procesos reflexivos permanentes desarrollados en los encuentros, que permitieron desplazamientos significativos en los docentes, en relación con la concepción de investigación, la sistematización, la divulgación del conocimiento y, por ende, el incremento de la productividad investigativa de los docentes participantes en este estudio.
Referencias
Anderson, G., Augustowsky, G., Herr, K., Rivas, I., Suárez, D. y Sverdlick, I. (2007). La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción. Buenos Aires: Noveduc.
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Revista Educere, 8 (6), 321-327.
Castillo, S. (2008). Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matemática. Http://www.sumarios.org/sites/default/files/pdfs/32638_4173.PDF.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula. La pedagogía como investigación. Bogotá: Magisterio.
Coffey, A. y Atkinson, P. (2006). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Madrid: Sage.
Domínguez, M. (2007). El maestro y la escritura desde la perspectiva de la formación docente. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 8 (2), 57-65
Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2006). Metodología Comunicativa Crítica. Barcelona: El Roure Editorial.
Imbernón, F. (2007). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona. Graó.
Muñoz, J., Quintero, J. y Munévar, M. (2005). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Magisterio.
Narváez, J. y Burgos, J. (2011). La productividad investigativa del docente universitario. Orbis, 116-140. http://www.redalyc.org/pdf/709/70918499006.pdf.
Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. La investigación acción. Madrid: Muralla.
Ruiz del Castillo, A. y Rojas, R., (2011). Vínculo docencia-investigación para la formación integral. Bogotá: Plaza y Valdés.
Schön, D. (1983). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidos.
Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Madrid: Sage.
Zúñiga, W. (2015). Una perspectiva acerca de la investigación y la docencia universitaria en Colombia. En Clave Social, 4 (1), 10-23. http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/EN-Clave/article/view/947/894