Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Análisis comparativo de los procesos existentes en el campo del emprendimiento en la educación media en Colombia y Ecuador

No. 2 (2017-12-01)
  • Angélica Yadira Rico
    1Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (yadyrico@yahoo.es)
  • Marisol Santamaría
    2Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (solmari0321@hotmail.com)

Resumen

El objeto de este artículo, es dar a conocer un estudio comparativo de los procesos existentes en el campo del emprendimiento en la educación media en Colombia y Ecuador. Se busca comprender las acciones que se han llevado a cabo, contrastar las formas de implementación de la cátedra en educación media e identificar los aspectos legales que amparan la formación. Esta investigación en educación comparada se fundamentó en el análisis documental de leyes, currículos y lineamientos, que permitió una aproximación a dos países con perfiles similares en el ámbito educativo, social y económico, pero con acciones distintas en el campo práctico del emprendimiento. Entre los hallazgos del estudio se destacan como aspectos en común: la existencia de normas que regulan la incorporación del emprendimiento en los colegios, la obligatoriedad de la cátedra en ciertos niveles de educación media, además de la necesidad de contar con un currículo unificado. Por otro lado se encontraron divergencias en las medidas prácticas adoptadas para incorporar la educación en emprendimiento en las instituciones educativas que ofrecen educación media.

Palabras clave: educación en emprendimiento, educación media, sistema educativo en Colombia, sistema educativo en Ecuador

Referencias

Banco Interamericano de Desarrollo Unidad de Educación (2005). Departamento de Desarrollo Sostenible: Hacia la Expansión del capital de conocimiento de América Latina y el Caribe: Una estrategia del BID para la educación y la capacitación. hfile:///C:/Users/usuario/Downloads/expansion_capital_conocimiento_AL_bid%20(1).pdf

Beech, J. (2006). Repensando la transferencia educativa: de la transferencia transnacional a los modelos universales de educación. https://fundacionluminis.org.ar/Biblioteca.html

Benavot, A., Cha, Y., Kamens, D., Meyer, J. y Wong, S. (1991). Knowledge for the masses: World models and national curricula, 1920-1986. American Sociological Review, 56 (1), 85-100.

Buelvas, P., Franco, C., García, G., Gómez, L., López, S., Matiz, F., Moreno, J., Osorio, F., Pereira, F. y Varela, R. (2017). Global entrepreneurship monitor Colombia 2016. Actividad empresarial colombiana. Bogotá: Universidad Icesi, Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Universidad EAN, Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Universidad Cooperativa de Colombia.

Cowen, R., Kazamias, A.Unterhalter, E. (2009). International handbook of comparative education. Londres: Springer.

Díaz, C. y Celis, J. (2011). La formación para el trabajo en la educación media en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud, 1 (9), 371-380.

DiMaggio, P. y Powell, W. (1983). The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields. American Sociological Review, 48 (2), 147-160.

Hurtado, F. (2016). Ecuador: innovación y emprendimiento para reinventar un modelo primario exportador. En D.Gregosz (ed). La fuerza de la innovación y el emprendimiento: ¿Es probable que Latinoamérica se suba al carro de las sociedades del conocimiento? (pp. 141-165). Santiago de Chile: SOPLA.

García, Y. (2012). Educación para el emprendimiento. Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1366/%5B2%5D%20Nieto%20Garc%C3%ADa%2C%20Y.pdf?sequence=1 TESIS

Kamens, D., Meyer, J. y Benavot, A. (1996). Worldwide patterns in academic secondary education curricula. Comparative Education Review, 40 (2), 116-138.

Kliewe, T., Meerman, A., Baaken, T. (eds.) (2013) University-industry interaction conference proceedings: Challenges and solutions for fostering entrepreneurial universities and collaborative innovation. University Industry Innovation Network. May27-29. Ámsterdam, The Netherlands.

Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X. y Villa, R. (2014). Global entrepreneurship monitor. Ecuador 2013. Quito: ESPAE-ESPOL.

Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X. y Samaniego, A. (2017). Global entrepreneurship monitor Ecuador 2016. Quito: ESPAE-ESPOL.

Ley 1014 de 2006 (26 de enero) por la cual se expide la ley de Fomento a la cultura del emprendimiento. Diario Oficial 46164. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18924

Ley orgánica de educación intercultural de 2011 (31 de marzo). Registro Oficial 417. http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec023es.pdf

Manso, J. y Thoilliez, B. (2014). La competencia emprendedora como tendencia educativa supranacional en la Unión Europea. Bordón. Revista de Pedagogía, 67 (1), 85-99.

Meyer, J. y Ramírez, F. (2000). La institucionalización mundial de la educación. En J.Schriewer (Comp.), Formación del discurso en la educación comparada. (pp. 91-111). Barcelona: Pomares.

Meyer, H. y Benavot, A. (eds.) (2013). PISA, power, and policy: The emergence of global educational governance. Oxford: Symposium Books.

Meyer, H. y Rowan, B. (2006). The new institutionalism in education. Nueva York: SUNY Press.

Ministerio de Educación de Ecuador. (2016) Malla curricular Bachillerato General Unificado. Currículo 2016. https://educacion.gob.ec/malla-curricular-bachillerato-general-unificado/

Ministerio de Educación Nacional (2010). El fomento de la cultura del emprendimiento. Orientaciones para los establecimientos educativos. Bogotá: Panamericana.OECDb(2017). Economico Surveys:nColombia. http://www.oecd.org/eco/surveys/Colombia-2017-OECD-economic-survey-overview-spanish.pdf

Phillips, D. y Ochs, K. (2004). Researching Policy Borrowing: Some Methodological Challenges in Comparative Education. British Educational Research Journal, 30 (6), 13.

Phillips, D. y Schweisfurth, M. (2014). Comparative and international education: An introduction to theory, method, and practice. Londres: Bloomsbury.

Romero, H. (2016). Innovación y emprendimiento en América Latina: desafíos y oportunidades de la región para sumarse a la sociedad del conocimiento. El caso colombiano. En D.Gregosz (ed). La fuerza de la innovación y el emprendimiento: ¿Es probable que Latinoamérica se suba al carro de las sociedades del conocimiento? (pp. 99-118). Santiago de Chile: SOPLA.

Rovayo, G. (2009). El emprendimiento y la educación no siempre van en la misma dirección. Revista Polémika. Revista Cuatrimestral de100l Instituto de Economía de la Universidad San Francisco de Quito, 2, 98-102.

RusqueA., RamírezC., TorresG., GuzmánS. y CastilloC. (1998, noviembre). Medición de Capacidad Emprendedora de Estudiantes de Escuelas de Administración de Europa y América Latina (Red Alfa. Comunidad Europea). Ponencia presentada en XII Congreso Latinoamericano Sobre Espíritu Empresarial, San José, Costa Rica.

ServiciohNacionalhdenAprendizaje.hPortalhweb. http://archivo.sena.edu.co/Portal/El+SENA/Historia/

Sistema Nacional de Formación para el Trabajo (SNFT)http://observatorio.sena.edu.co/Doc/snft/sistema.pdf.

Valerio, A., Parton, B. y Robb, A. (2014). Entrepreneurship education and training. programs around the world. Dimensions for success. Washington: The World Bank.

Van Dalen, D., Meyer, W. (1991). Manual de técnica de la investigación educacional. (Original publicado en 1971). Barcelona: Paidós, Ibérica.

Verger, A. (2014). Why do policy-makers adopt global education policies? A research framework on the varying role of ideas in education reform. Current Issues in Comparative Education. 16 (2), 14-29.