La movilización de la narración oral como estrategia pedagógica para reflexionar acerca de las prácticas pedagógicas y la formación del rol docente
No. 2 (2017-12-01)Autor/a(es/as)
-
Carolina Camargo Lombana1Universidad Pedagógica Nacional (c.camargo@uniandes.edu.co; ccamargol@pedagogica.edu.co)
-
Ana María Cardoso Valderrama2Universidad Pedagógica Nacional (anamacapicua@hotmail.com)
-
Paola Cordero Anzola3Universidad Pedagógica Nacional (cpao4@hotmail.com)
Resumen
En el presente artículo se aborda la descripción de los procesos didácticos, pedagógicos, procedimentales y disciplinares de un proyecto de aula desarrollado en la Institución Educativa Distrital Florentino González con niños de segundo de primaria. Su objetivo general es la construcción de un texto de la representación, teniendo como punto de partida la tradición oral; sin embargo, después de analizar el contexto, las dinámicas sociales y los procesos cognitivos de la población de estudio, en concordancia con el modelo de formación en alternancia, se concluye la importancia de la adaptación y la mediación de textos como mitos y leyendas compartidos en los ámbitos familiares de los escolares para movilizar su acervo cultural.
Referencias
Arizaleta, L. (2005). Narración oral y afición a la lectura: una experiencia de educación literaria en la escuela. Tantágora, 3, 6-13.
Bernal, G. (2001). Tradición oral. Escuela y modernidad. Bogotá: Magisterio.
Baquero, R. (2009). Vygotski y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aiquer.
Céspedes, F. G. (1995). Oralidad, narración oral y narración oral escénica. Latin American Theater Review, 29 (1), 69-82. https://journals.ku.edu/latr/article/view/1081/1056
Covelli, G. (2016). Estrategias del aprendizaje significativo para la enseñanza en procesos de investigación·creación / formación, en artes escénicas. Memória ABRACE XVI - Anais do IX Congresso da Associação Brasileira de Pesquisa e Pós-Graduação em Artes Cênicas, Vol 1 - Ano 2016 (Vol 1 - Ano 2016), 1.
Elliott, J. (2000). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw hill.
Merhan, F.; Ronveaux, C. y Vanhulle, S. (2007). Alternances en formation. Bruselas: De Boeck. – Perréard.
Merchán, C. y Barragán, J. (2015). La observación de prácticas de aula: inicios de la práctica pedagógica efectiva. (Pensamiento), (Palabra)… y Obra, 14, 97-107. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/viewFile/3301/2859
Ong, W.J. (1996). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México D.F: Fondo de cultura económica.
Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Barcelona: Paidos.
Ramírez, M. del R. (2009). Tradición oral en la escuela. Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica. San José: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana CECC/SICA.
Vega, R. (1998). Historia: conocimiento y enseñanza. La cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá: Antropos.
Vygotski, L. S. (2009). La imaginación y el arte en la imaginación. Ensayo psicológico. Madrid: AKAL Básica de bolsillo 87.