Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Principales retos para el desarrollo del conocimiento y la investigación educativa en Latinoamérica

No. 2 (2017-12-01)
  • Mildred Vanessa López Cabrera
    1Tecnológico de Monterrey, México (mildredlopez@itesm.mx)
  • Eder Alonso Hernández Vite
    2Tecnológico de Monterrey, México (eder.hdz@itesm.mx)
  • Iván Cañedo Luna
    3Tecnológico de Monterrey, México (a01681624@itesm.mx)

Resumen

La generación de conocimiento a través de la aplicación de metodologías o procedimientos técnicos ha dado lugar al desarrollo científico, cuyos hallazgos aportan soluciones a enigmas que se han presentado a la sociedad. En diferentes disciplinas, concepciones o paradigmas se transforman con el paso del tiempo. Tal es el caso del contexto educativo, donde existen diversas problemáticas que han guiado a los investigadores a proponer múltiples aproximaciones, aunque estas han sido mayoritariamente teóricas y han estado alejadas de tener una aplicación real, ya que, aunque parten de un problema relevante, sus resultados no alcanzan un efecto notable en las principales demandas populares, como el acceso a la educación y la mejora de la calidad de vida de la población. El presente planteamiento explora, mencionando algunos ejemplos de investigaciones, el estado de la investigación educativa en el ámbito latinoamericano, como reflejo de la realidad y de los diferentes cambios sociopolíticos propios de la región. Posteriormente se describen los distintos retos que la investigación educativa debe superar. Por último se presenta un análisis de los factores necesarios para definir una propuesta que aclare el rumbo de la investigación educativa, considerando la integración de sus actores y las necesidades quizás aún no contempladas.

Palabras clave: pensamiento científico, investigación científica, necesidades de investigación, problemas de investigación

Referencias

Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Brunetti, J. y Ormart, E. (2010). El lugar de la psicología en la epistemología de Kuhn: la posibilidad de una psicología de la investigación científica. Cinta de Moebio, 38 (1), 110-121.

Colina, A. (2011). El crecimiento del campo de la investigación educativa en México. Perfiles Educativos, 33 (132), 10-28.

Estrella, S. (2016). Comprensión de la media por profesores de educación primaria en formación continua. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18 (1), 13-22.

Fernández, J. M., Yáñez, J. A., Villarreal, M. y Kyamill, E. (2015). Prácticas morales y normas de etiqueta en las interacciones virtuales de los estudiantes de educación secundaria. Innovación Educativa, 15 (69), 57-72.

Fierro, E. y Martínez, M. (2015). La innovación estratégica como predictora de la innovación organizativa en las instituciones de educación superior en México. Innovación Educativa, 15 (69), 141-161.

Galati, E. (2012). Visión compleja de los paradigmas científicos y la interpersonalidad en la ciencia. Cinta de Moebio, 44 (1), 122-135.

Gallardo, K. y Valenzuela, J. R. (2014). Evaluación del desempeño: acercando la investigación educativa a los docentes. Revista de Evaluación Educativa, 3 (2), 1-21.

García, J. y Giacobbe, M. S. (2009). Nuevos desafíos en investigación: teorías, métodos, técnicas e instrumentos. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Goldschmidt, W. (1976). Introducción filosófica al derecho: la teoría trialista del mundo jurídico y sus horizontes. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Depalma.

Hernández, E. (2015). Intervención educativa para fomentar la redacción de reseñas en el bachillerato. Innovación Educativa, 15 (69), 115-140.

Juárez-Ramírez, C., Márquez-Serrano, M., de Snyder, N. S., Pelcastre-Villafuerte, B. E., Ruelas-González, M. G. y Reyes-Morales, H. (2014). La desigualdad en salud de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes. Revista Panamericana de Salud Pública, 35 (4), 284-290.

Kuhn, T. S. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Latapí, P. (1977). Reflexiones acerca del “éxito” de la investigación educativa. Revista del Centro de Estudios Educativos, 7 (4), 59-68.

Latapí, P. (1981). Las prioridades de investigación educativa en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11 (2), 73-86.

McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2011). Investigación educativa. Madrid: Pearson-Addison Wesley.

Mercado, H. y Vieyra, J. (2016). Pertinencia del doctorado en Ingeniería Física en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. San Nicolás de Hidalgo, México.

Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos (tesis doctoral). Universidad de Burgos, Burgos, España.

Narro, J. y Moctezuma, D. (2013). Analfabetismo en México: una deuda social. Realidad, Datos, y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 3 (3), 5-17.

OCDE. (2004). Revisión Nacional de Investigación y Desarrollo Educativo: Reporte de los Examinadores sobre México. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. México: Center of Educational Research and Innovation.

Porta, L. y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Ramírez, M. H., Méndez-Sánchez, A. F., Pérez-Trejo, L. y Olvera-Aldana, M. (2016). Competencias específicas consideradas más realizadas y más importantes en los programas de física en México. Perfiles Educativos, 38 (152), 67-87.

Sánchez, L. E. y Jorge, M. G. (2015). Secundarias rurales mediadas por tecnologías de la información y la comunicación en el norte de Argentina: democratización, inclusión y problemas éticos. Innovación Educativa, 15 (69), 37-55.

Suchting, W. (1995). The nature of scientific thought. Science & Education, 4 (1), 1-22.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Tedesco, J. C. (1986). Los paradigmas de la investigación educativa. Santiago: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Vielle, J. P. (1976). La investigación educativa en México: su contribución al estudio y desarrollo de la educación. Revista del Centro de Estudios Educativos, 6 (3), 91-115.