Estudio de caso de la colaboración docente alrededor de una reforma curricular
No. 2 (2018-12-28)Autor/a(es/as)
-
Carmen Juliana Rey Flórez1Politécnico Internacional, Bogotá, Colombia (cjulianarey@gmail.com)
Resumen
El presente artículo expone un estudio de caso en torno a procesos colaborativos entre docentes durante una reforma curricular en una institución de educación superior colombiana. El objetivo principal fue comprender los procesos colaborativos: por qué suceden, qué los fortalece o debilita y cuáles son los impactos que generan. Los hallazgos permitieron argumentar la importancia de que los espacios de colaboración formal estén al servicio de lo que sucede en los informales, dados los efectos que estos últimos tienen sobre la práctica docente. Se resaltan en especial espacios olvidados en donde suceden la colaboración y el aprendizaje de los docentes. Los resultados aquí presentados exponen lecciones y herramientas para desarrollar procesos colaborativos en entidades educativas.
Referencias
Briggs, C. (2007). Curriculum collaboration: A key to continuous program renewal. The Journal of Higher Education, 78 (6), 676-711.
Creamer, E. (2004). Collaborators’ Attitudes about differences of opinion. The Journal of Higher Education, 75 (5), 556-571.
Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Drath, W. & Palus, C. (1994). Making common sense: Leadership as meaning-making in a community of practice. Greensboro: Center for Creative Leadership.
Espejo, R.Schuhmann, W., Schwaninger, M., Bilello, U. (1996). Organizational transformation and learning. A cybernetic approach to management. Nueva York: John Wiley & Sons.
Fullan, M. & Hargreaves, A. (2006). La escuela que queremos. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Gimeno Sacristán, J. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.
Glanz, J. & Behar-Horenstein, L. (2000). Paradigm debates in curriculum & supervision: Modern & postmodern perspectives. Westport: Greenwood Publishing Group.
Johnson, D., Johnson, R. & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Onrubia, J. (1993). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. En C. Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia... y A. Zabala: El constructivismo en el aula (pp. 101-124). Barcelona: Editorial Graó.
Posner, G. (2005). Analyzing the curriculum (2a ed.). Nueva York: McGraw-Hill.
Senge, P. (2000). Schools that learn. Nueva York: Doubleday.
Smylie, M. & Mitretzky, D. (2004). Developing the teacher’s workforce. Chicago: University of Chicago Press.
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum (tercera ed.). Madrid: Morata.
Tyler, R. W. (1949). Basic principles of curriculum and instruction. Chicago: The University of Chicago Press.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Wagner, T. (2001). Leadership for learning. An action theory of school change. Phi Delta Kappan, 82 (5), 378-383.
Wenger, E. (2000). Communities of practice and social learning systems. Organization, 7 (2), 225-246.