Autopercepción de la preparación de estudiantes de la licenciatura ante el Examen General de Egreso de la Licenciatura
No. 2 (2018-12-28)Autor/a(es/as)
-
Miguel Ángel Rivera Navarro1Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México (wiattps@gmail.com)
-
Rodolfo Javier Romero Díaz2Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México (javer_90@outlook.com)
Resumen
Este trabajo tiene como eje principal analizar cómo perciben los estudiantes de licenciatura su nivel de preparación para presentar de manera probatoria el Examen General de Egreso de la Licenciatura, así como los procesos cognitivos que podrían mantener influencia en su desempeño en este proceso académico. La metodología de esta investigación fue cualitativa teniendo como muestra a un total 63 estudiantes candidatos a egresar y presentar el examen, en este caso, de la Licenciatura en Psicología de la Benemérita Universidad de Guadalajara. Como resultados principales se encuentran las posibles variables determinantes que percibe la muestra como factor de riesgo de adquirir un desempeño no satisfactorio; se centran en falta de conocimientos, la sensación de preparación, la ansiedad y el estrés que representa la aplicación del examen; además de esto se encuentra que la dedicación, la preparación y los estudios generales del programa de la Licenciatura son suficientes para un testimonio satisfactorio.
Referencias
Bringas, M. & Pérez, J. (2014). El examen de ingreso al nivel superior. ¿Admisión o decepción? Ra Ximhai, 10 (5, 103-144.). http://www.redalyc.org/html/461/46132134007/
Cabezas, A. H., Álvarez, M. F. R., Rodríguez, A. F. U. & Lesmes, C. N. L. (2009). Competencias académicas y profesionales del psicólogo. Diversitas, 5 (2), 241-254. http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/167/253
Castro, A. (2004). Las competencias profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales. Interdisciplinaria, 21 (2), 117-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1181817
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. (2018). Perfil Institucional. http://www.ceneval.edu.mx/perfil-institucional
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. (2018). Guía para el sustentante, Examen General para el Egreso de Licenciatura en Psicología. Vigésima novena edición. http://www.ceneval.edu.mx/psicologia
Cué, J. L. G., Pérez, P. A. & Tapias, M. G. (2015). Estilos de aprendizaje y su relación con el instrumento EGEL-CENEVAL. Journal of Learning Styles, 8 (16, 211-250.). http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/285/201
De la Torre, B. A. T., Gallegos, J. C. P., Fuentes, M. D. L. M. & Monroy, O. G. V. (2016). Estudio exploratorio de los resultados del EGEL-I-CENEVAL como base para identificar factores que determinan su acreditación. EDUCATECONCIENCIA, 9 (10, 64-82.). http://www.tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/9
Díaz, A. y Mendoza, J. (Coords.) (2005). Educación superior y Programa Nacional de Educación, 2001-2006: aporte para una discusión. México D.F.: ANUIES.
Figueiras, S. C. (2004). Competencias del recién egresado de la licenciatura en Psicología. Psicología desde el Caribe, 14, 27-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2371370
García, R. y Rosales, F. A. (2016). Análisis de resultados del Examen General de Egreso Ceneval (EGEL-CENEVAL) de la División de Ciencias Económicas y Sociales del 2012 a 2015 de la Universidad de Sonora Campus Caborca. INVURNUS, 11, 22-28. http://www.invurnus.uson.mx/revistas/articulos/22-GarciaMoragaYRosalesDiaz2016EE.pdf
Huguet, A. G. (2000). El CENEVAL y la evaluación externa de la educación en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 (2, 106-114.). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/30
Jiménez, E., Iván, C., Caldera Montes, J. F., Reynoso González, O. U. & Zamora Betancourt, M. D. R. (2016). Variables asociadas al rendimiento en el Examen General para el Egreso de Licenciatura. El caso de Psicología. Revista de la Educación Superior, 45 (180), 75-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6251735
Landeta, J. M. I. (2014). El puntaje que obtienen los estudiantes de contaduría pública en el Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) y su relación con el promedio obtenido durante su carrera. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 44, 27-34. http://revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/view/500
Macotela, S. (2007). Replanteando la formación de psicólogos: un análisis de problemas y algunas alternativas de solución. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12 (1, 5-25.). http://www.redalyc.org/html/292/29212101/
Martínez, J. H. & Pérez, J. A. (2008). Efecto de la trayectoria académica en el desempeño de estudiantes de ingeniería en evaluaciones nacionales. Formación Universitaria, 1 (1), 3-12. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062008000100002&script=sci_arttext&tlng=en
Moreno, J. (2018). El modelo educativo de la UABC y su correspondencia con el EGEL: discursos orientados hacia la calidad, competencia y rendición de cuentas. http://posgradoeducacionuatx.org/pdf2017/D001.pdf
Ramírez, M. A. C., Landeta, J. M. I. & González, D. E. E. (2013). Correlación entre trayectoria académica y el examen nacional de egreso de la licenciatura. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 17, 172-188. http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/427/777
Roe, R. (2003). ¿Qué hace competente a un psicólogo? Papeles del Psicólogo, 24 (86, 1-12.). http://www.redalyc.org/html/778/77808601/