Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

El aprendizaje organizacional en un Instituto de Educación Superior Tecnológico del Callao

No. 2 (2020-08-01)
  • Guadalupe Hilda Muñoz Maldonado
    1Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú (hilda.munoz@pucp.edu.pe)
  • Alex Oswaldo Sánchez Huarcaya
    2Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú (aosanchezh@pucp.edu.pe)

Resumen

El tema del presente estudio está enmarcado en las organizaciones que aprenden. El objetivo de la investigación fue analizar las percepciones de los gestores educativos sobre el aprendizaje organizacional en un Instituto de Educación Superior Tecnológico del Callao. El trabajo tuvo como método el estudio de caso único. Se trabajó con dos categorías: la primera, generación del aprendizaje organizacional, y la segunda, sostenibilidad del aprendizaje organizacional. La recolección de la información se realizó mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada dirigida a cada uno de los gestores educativos. El análisis de los hallazgos permitió concluir que en esta organización educativa, la generación del aprendizaje organizacional inicia a partir del conocimiento y la experiencia individuales, que se integran como aprendizaje colectivo a través del trabajo en equipo; este proceso de integración demanda la presencia de un líder, quien emerge de forma natural y contribuye a mantener la motivación y cohesión del equipo frente al reto de lograr las metas compartidas, mediante la generación de nuevos conocimientos para la organización. Para la sostenibilidad de estos nuevos conocimientos, los miembros de la institución educativa recurren a la documentación de los aprendizajes organizacionales, las capacitaciones y la autoevaluación permanente.

Palabras clave: aprendizaje, información, organización que aprende, organización, gestores

Referencias

Abreu, J. (2014). El método de la investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 9 (3), 195-204. www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Alves, R. & Odelius, C. (2015). Desafios da Pesquisa em Aprendizagem Organizacional. Cadernos EBAPE. BR, 13 (1), 83-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323232945006

Alzate, F., Rivera, J. & Sierra, M. (2019). Gerencia y aprendizaje organizacional en el contexto de la educación. Paradigma, 40 (2), 264-278. https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/results?qu=Gerencia+y+aprendizaje+organizacional+en+el+contexto+de+la+educaci%C3%B3n&te=#

Balay, R. (2012). Effect of learning organization perception to the organizational commitment: A comparison between private and public university. Educational Sciences: Theory & Practice, 12 (4), 2474-2486. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1002858.pdf

Castañeda, D. (2015). Condiciones para el aprendizaje organizacional. Estudios Gerenciales, 31 (134), 62-67. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232015000100008&lng=en&tlng=es.

Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20 (2), 150-161. https://www.redalyc.org/pdf/737/73735396006.pdf

ChanwitH., Pissamai, S., KarnR. & TharinthornN. (2011). The construction and development of indicators of learning organization at higher educational institutions emphasizing graduate production and social development. Research in Higher Education Journal, 13, 1-8. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1068805.pdf

Conde, Y., Correa, Z. & Delgado, C. (2010). Aprendizaje organizacional, una capacidad de los grupos de investigación en la universidad pública. Cuadernos de Administración, 44, 25-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?%2520id=225017586002

Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five approaches. Los Ángeles, CA: SAGE Publications Inc.

Garbanzo, G. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación, 40 (1), 67-87. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44043204005

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Gómez, M. & Martínez, B. (2015). Aprendizaje organizacional y competencias directivas, un modelo para su desarrollo. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 2 (3), 1-20. ISSN 2007 – 8412. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/517/555

Gonçalves, A. & Magnus, M. (2017). Um estudo do ambiente de inovação em uma IES sob reforço da aprendizagem organizacional. Gestão e Planejamento, 18, 425-443. https://revistas.unifacs.br/index.php/rgb/article/view/4249

Guzmán, A. (2014). El trabajo en equipo como herramienta para el desarrollo a escala humana en las organizaciones educativas. Revista de Investigación en Ciencias Estratégicas, 1 (1), 20-42. https://revistas.upb.edu.co/index.php/RICE/article/view/2313

Hernández, A. (2014). Aprendizaje organizacional y cambio educativo en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México (Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey). https://repositorio.tec.mx/handle/11285/630694?show=full

IIPE-UNESCO. (2000). Desafíos de la educación. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/publicaciones/competencias-para-la-profesionalizaci-n-de-la-gesti-n-educativa

Jiménez, J. (2019). Transformando la educación desde la gestión educativa: hacia un cambio de mentalidad. Praxis, 15 (2), 223-235. https://doi.org/10.21676/23897856.2646

León, J. (2012). Aprendizaje organizacional en el área administrativa de las universidades públicas de Bogotá. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). https://pdfs.semanticscholar.org/97e6/d05a4f74ce2f1586ababee75437fb753ab96.pdf

Medrano, V. (2015). Aprendizagem organizacional e empreendedorismo social na atual configuração do mundo do trabalho. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13 (1), 67-78. https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/1688/1768

Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17 (30), 1148-1150. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239035878001

Naidoo, P. (2019). Perceptions of teachers and school management teams of the leadership roles of public school principals. South African Journal of Education, 39 (2), 1-14. https://doi.org/10.15700/saje.v39n2a1534

Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora del conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.

Passaillaigue, R. & Estrada, V. (2016). La gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional en instituciones de educación superior. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 4 (2), 35-43. ISSN 2255-5684. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5727125

Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12 (1), 55-70. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf

Ríos, R. (2018). Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento de la ingeniería en una Institución de Educación Superior (Tesis Doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana México-Iztapalapa). http://148.206.53.233/tesiuami/UAMI22662.pdf

Rodríguez, L. (2018). Aprendizaje organizacional como mecanismo de transferencia de conocimiento en las instituciones de educación superior. Caso de estudio Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM (Tesis Doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa). http://148.206.53.84/tesiuami/UAMI22663.pdf

Rodríguez-Gómez, D. & Gairín, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 24 (46), 73-90. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/12245/12811

Saadat, V. & Saadat, Z. (2016). Organizational learning as a key role of organizational success. Procedia - Social and Behavioral Science, 230, 219-225. https://www.researchgate.net/publication/308739330_Organizational_Learning_as_a_Key_Role_of_Organizational_Success

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16 (1), 104-122. http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html

Sarange, A. (2018). Applicability of the learning organization idea to universities in Kenya. Educational Research and Reviews, 13 (23), 745-753. https://eric.ed.gov/?q=Abenga+Elizabeth+Sarange+B.

Schreier, M. (2014). Quality content analysis. En U.Flick (ed.), The SAGE handbook of quality data analysis (pp. 170-183). Londres: SAGE Publications Ltd.

Senge, P. (2002). Escuelas que aprenden: un manual de la quinta disciplina para educadores, padres de familia y todos los que se interesen en la educación. Bogotá: Norma.

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (2015). Demanda laboral de técnicos en el Perú y expectativas sobre la certificación de competencias. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4840

Soto, R. (2017). El aprendizaje organizacional para el cambio educativo en una escuela pública de nivel medio superior (Tesis de maestría, Tecnológico de Monterrey). https://repositorio.tec.mx/handle/11285/622539

SouzaP. & Wünsch, A. (2017). Organizational learning, practices of diversity, and ceremonialism: A study proposal in the multinationals context. Revista de Administração Mackenzie, 18 (5), 169-201. http://www.scielo.br/pdf/ram/v18n5/1678-6971-ram-18-05-0169.pdf

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata, S. L.

Theron, P. (2015). Coding and data analysis during qualitative empirical research in practical theology. In die Skriflig, 49 (3), 1-9. http://www.scielo.org.za/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2305-08532015000300011

Thornberg, R. & Charmaz, K. (2014). Grounded theory and theorical Coding. En U.Flick (ed.), The SAGE handbook of quality data analysis (pp. 153-169). Londres: SAGE Publications Ltd.

Yin, R. (2009). Case study research: Design and methods. Thousand Oaks: SAGE.

Zanette, M. (2017). Pesquisa qualitativa no contexto da Educação no Brasil. Educar em Revista, 33 (65), 149-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155053745010