Derecho a la educación e interculturalidad. La lucha por la educación en la sierra ecuatoriana: SEEIC y Jatari Unancha
No. 2 (2020-08-01)Autor/a(es/as)
- 
								Adrián Rodríguez Brochado1Eugene, Estados Unidos (adrianrbrochado@gmail.com)
Resumen
Este texto tratará de entender el valor de la red de colegios “Jatari Unancha”, organizados por el Sistema Experimental de Educación Intercultural del Cotopaxi (SEEIC), como valedores del derecho a la educación en la región de la sierra ecuatoriana. Para ello, por un lado, se analizará el derecho educativo como concepto y su relevancia como herramienta contra diferentes tipos de discriminación. Por otro lado, se analizará el planteamiento actual en el Estado ecuatoriano y se pondrá en valor la necesidad de una educación contextualizada, válida y aceptable por y para todos desde la interculturalidad. Estas ideas se harán visibles al acercarse al caso de un proyecto particular como el del SEEIC y su red de colegios “Jatari Unancha”. A partir de esto, se podrá comprender que el derecho a la educación va más allá del seguimiento de datos estadísticos sobre escolarización. Que debe ser entendido como una herramienta contra las discriminaciones y asimetrías que persisten, a partir de entender y valorar la diversidad existente en toda sociedad. Por lo tanto, para proporcionar un buen derecho a la educación a todos, será necesario un enfoque intercultural trasversal a toda la sociedad, sin excepciones. Por último, se mostrarán la relevancia y potencialidad de instituciones como el SEEIC para la promoción de este derecho, allá donde los Estados no sepan articular una educación que incluya a los más olvidados, De manera que se podrá observar cómo esta red de escuelas supone en la actualidad una red de seguridad para la educación de muchos jóvenes de la sierra ecuatoriana.
Referencias
Aguado, T. (2009). El enfoque Intercultural como metáfora de la diversidad en educación. En T.Aguedo y Mdel Olmo (eds.), Educación intercultural. Perspectivas y propuestas (pp. 13-29). https://www2.uned.es/grupointer/interalfa_book+espanol.pdf
Aguado, T. (1997). Aportaciones conceptuales y metodológicas en tres ámbitos de la pedagogía diferencial. Educación Intercultural. Revista de Investigación Educativa, 15 (2), 235-245. https://revistas.um.es/rie/article/view/122651
Ascolani, D., Pérez, M. D. C., Piacentini, J. I. y Piacentini, L. (2018). La educación como derecho humano. Lecturas, 16 (1), 38-75. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/14201
Cisternas, M. (2010). Derecho a la educación: marco jurídico y justiciabilidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4 (2), 41-57. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/art2.html
CLADE (2010). Por la no discriminación en América Latina y el Caribe. La educación es un derecho humano. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). São Paulo: CLADE. https://redclade.org/wpcontent/uploads/La-educaci%C3%B3n-es-un-derecho-humano-Por-la-nodiscriminaci%C3%B3nen-la-educaci%C3%B3n.pdf
CLADE (2014a). El derecho a la educación en la lengua materna y la educación intercultural bilingüe. São Paulo: CLADE.
CLADE (2014b). Mapeo sobre tendencias de la privatización de la educación en América Latina y el Caribe. São Paulo. https://www.right-to-education.org/es/resource/mapeo-sobre-tendencias-de-la-privatizaci-nde-la-educacin-en-am-rica-latina-y-el-caribe
CLADE (2015). Educación para todos y todas en América Latina y el Caribe. Reflexiones y aportes desde la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. São Paulo: CLADE. https://redclade.org/wpcontent/uploads/Educaci%C3%B3n-para-Todos-y-Todas-en-Am%C3%A9ricaLatina-y-el-Caribe.pdf
Conejo Arellano, A. (2008). Educación intercultural bilingüe en el Ecuador. La propuesta educativa y su proceso. Alteridad, 3 (2), 64-82. https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2.2008.04/797
Constitución de la República del Ecuador (2008). Quito-Ecuador: Registro Oficial, 449, 20-10. https://www.uteq.edu.ec/lotaip/lotaip/pdf/2014/constitucion2008.pdf
Díaz-Polanco, H. (2005). Etnofagia y multiculturalismo. Memoria, 200, 5-12. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/lauv/Etnofagia_y_multiculturalismo_Diaz-Polanco.pdf
García, L. A. (s. f.). El derecho educativo: sus relaciones con el desarrollo en la Sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación. https://rieoei.org/historico/deloslectores/060garcialeiva.PDF
Gobierno de Ecuador (2011). Ley Orgánica de Educación. Segundo Suplemento. Registro Oficial Nº 417. Jueves 31 de marzo de 2011. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf
González, J. L. y Fernández.D. (2004). Racismo, discriminación y prejuicio. En D.Páez, I.Fernández, S.Ubillos y E.Zubieta (coords.), Psicología social, cultura y educación (pp. 798-804). Madrid: Pearson Prentice Hall. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=999000
Guazha Lema, G. E. y Guerrero Merchán, M. C. (2019). El ejercicio del derecho a la educación desde la educación semipresencial. Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/handle/123456789/32001
Ipiña, E. (1997). Condiciones y perfil del docente de educación intercultural bilingüe. Revista Iberoamericana de Educación, 13 (1), 99-109. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/100511.pdf
Japón.Á. (2014). La uniculturalidad del pensamiento frente al pensamiento diverso, intercultural en la educación ecuatoriana. Universidad Verdad, 65, 176-194. https://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/publicaciones/UV-65.pdf
Manangón Muetecachi, P. (2015). Los docentes del Sistema Educativo Experimental Intercultural Cotopaxi, SEEIC: formación y práctica de enseñanza entre 1985 y 2010. UASB Sede Ecuador Área de Educación. Tesis de Maestría en Gerencia Educativa. Quito.
Manangón Muetecachi, R. S. (2015). La memoria del Sistema Educativo Experimental Intercultural Cotopaxi (SEEIC) desde 1975-2010. UASB Tesis de Maestría en Gerencia Educativa. Quito. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5571
Martínez Novo, C. (2016). El desmantelamiento del Estado multicultural en el Ecuador. Ecuador a Debate 98. Agosto. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/12168
Muñoz, V. (2011). El derecho a la educación: una mirada comparativa. Argentina, Uruguay, Chile y Finlandia. Santiago de Chile. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/Estudio-comparativo-UNESCO-vernor-munoz-espanol.pdf
Muyolema, A. (2015). Que nos devuelvan la autonomía del sistema de educación bilingüe. Revista Rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202088
ONU (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.. Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 Asamblea General Organización de las Naciones Unidas Ginebra, Suiza https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx
ONU (1989). Convención sobre los Derechos del Niño: resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Asamblea General Organización de las Naciones Unidas Ginebra, Suiza. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx
ONU (1992). Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas. Resolución 47/135 del 18 de diciembre de 1992. Asamblea General Organización de las Naciones Unidas Ginebra, Suiza. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/Minorities.aspx
Pastuña, L. e Iralda, B. (2018). El cierre de las escuelas comunitarias y su incidencia en el proceso educativo: análisis de caso en la comunidad Talatac, parroquia Zumbahua. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15909/1/UPS-QT13066.pdf
Patzi, F. (1999). Etnofagia estatal. Modernas formas de violencia simbólica. (Una aproximación al análisis de la reforma educativa). Bulletin de l’Institut français d’Études Andines, 28 (3), 535-559. https://www.redalyc.org/pdf/126/12628316.pdf
Patzi, F. (2000). Etnofagia estatal. Vaciamiento ideológico comunal y nuevos modos de dominación estatal: Análisis de la Ley de Participación Popular. Temas Sociales, 21, 115-140. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0040-29152000000100008&script=sci_arttext
Pérez Niño, W. F. (2019). Educación para la ciudadanía en el nuevo orden mundial. RDUno: Revista do Programa de Pós-Graduação em Direito da Unochapecó, 1 (1), 97-119. http://bell.unochapeco.edu.br/revistas/index.php/RDUno/article/download/3927/2575
Pila Semblantes, V. (2013). Influencia del Sistema Educativo Intercultural Cotopaxi en las mujeres indígenas líderes de la cordillera Occidental de Cotopaxi en los períodos de 1988 hasta el año 2010 (Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). http://hdl.handle.net/10644/5571
Pilaguano Patango, G. (2018). El papel de la educación intercultural bilingüe desde el Estado y el SEEIC en los procesos organizativos de la comunidad de Guayama San Pedro de Quilotoa entre 1973 y 2015 (Tesis Maestría, Quito, Flacso). https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/13614/2/TFLACSO2018GPP.pdf
Pineau, P. (2008). La educación como derecho. Equidad y políticas públicas en educación, 73-100. https://www.amsafeiriondo.org.ar/segunda%20jornada/laeducacioncomoderecho.pdf
Rivarola, J. L. (1989). Bilingüismo histórico y español andino. En Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 153-163). http://www.cervantesvirtual.com/obra/bilinguismohistorico-y-espanol-andino/
Rodríguez, K. (2013). Competencias docentes: de la práctica reflexiva al cambio del hábitat académico. Xihmai, 3 (6), s. p. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4953789
Sacavino, S. y Candau, V. M. (2015). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: contribuciones desde América Latina. Bogotá: Ed. Desde Abajo.
Tomasevski, K. (2003). Contenido y vigencia del derecho a la educación. IIDH, Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos.Interno/BD_1231064373/Contenido%20y%20vigencia.pdf?url=%2FBibliotecaWeb%2FVarios%2FDocumentos.Interno%2FBD_1231064373%2FContenido+y+vigencia.pdf
Tomasevski, K. (2004). Educación. Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH, 40, 341-388. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/indicadores-delderecho-a-laeducacion.pdf
Tomasevski, K. (2006). Human rights obligations in education: The 4-A scheme. Wolf Legal Publishers.
UNICEF. (2006). El derecho a la educación. Una tarea pendiente para América Latina y el Caribe. Desafíos: Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio Nº 3. https://www.cepal.org/es/publicaciones/35991-derecho-la-educacion-tareapendiente-america-latina-caribe
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, reexistir y re-vivir. UMSA Revista (entre palabras), 3, 30-31. https://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/13582/13582.PDF
Yanchaliquin Chimborazo, C. A. (2016). Experiencias de trabajo docente, análisis de caso en el Colegio “Jatari Unancha” del Cantón Pangua. Trabajo de titulación: Licenciatura en Ciencias de la Educación con Mención en Docencia Básica Intercultural Bilingüe. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12576
Zavala, V. (2007). Avances y desafíos de la educación intercultural bilingüe en Bolivia, Ecuador y Perú. Estudio de casos. IBIS y CARE. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/844
