Resumen
Se presentan los resultados de una investigación en curso con la finalidad de conocer cuál es el sentido que los estudiantes de psicología de una universidad pública le asignan a la actuación de sus profesores en términos de ética, poder y violencia durante la práctica educativa, y cómo esta significación afecta su formación académica. Mediante el uso de una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, se aplicó una entrevista semiestructurada a doce estudiantes recién egresados y de último semestre de la carrera de Psicología. Las entrevistas se transcribieron y analizaron a partir de la técnica del Análisis Interpretativo Fenomenológico. Los hallazgos fueron organizados en dos líneas de análisis: 1) imposición de paradigmas psicológicos y 2) dominio de la asignatura. Los resultados muestran que los significados que los estudiantes le asignan a la actuación de los docentes están mediados por la implementación de un nuevo currículo y la interpretación y práctica que de éste hacen los docentes. En tal sentido, los docentes son descritos como dogmáticos o íntegros, o bien, expertos o incompetentes, de acuerdo con su forma de comunicar o imponer el programa académico y las posturas teóricas de su preferencia, respectivamente, o a partir de su conocimiento y el dominio de la asignatura que imparten. Por lo que se concluye que los alumnos dan sentido a la actuación de sus profesores como ética, y de poder, cuando piensan que han aprendido y están motivados, y violenta, cuando se sienten a la deriva y desanimados.
Citas
Al-harthi, H. & Ginsburg, M. B. (2003). Student-faculty power/knowledge relations: The implications of the internet in the College of Education. Sultan Qaboos University. 6 (1), 5-16.
Alanís, J., Escalante, A., Pons, L. & Chávez-González, G. (2016). Excelencia y buena docencia en el professor universitario. En T. Yurén, L. Ibarra & A. Escalante (eds.), Investigación en educación y valores: Ética, ciudadanía y derechos humanos (pp. 391–402). Cuernavaca: REDUVAL A. C.
Alrawwad, T. & Alrfrooh, A. (2014). Causes of students violence at Al-Hussein Bin Talal University. International Education Studies, 7 (3), 30-39.
Amaro, P., Acosta, M., Padrón, S. & Cruz, M. (2016). Ser un buen profesor universitario desde la perspectiva de los estudiantes. En O. Arango (ed.), Ética profesional y responsabilidad social universitaria (pp.166.176). Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Anderson, C. & Galinsky, A. (2006). Power, optimism, and risk-taking. European Journal of Social Psychology,
(2), 511-536.
Anderson, C., John, O. & Keltner, D. (2012). The personal sense of power. Journal of Personality, 80 (2), 313-344.
Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial. Asociación Americana de Psicología. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. Práctica de investigación: la psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un
estudio cualitativo de casos, 1-16. file:///Users/Ricart/Downloads/APA 2010.pdf
Ball, S. (1994). La micropolítica de la escuela: Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Ediciones Paidós.
Bandura, A. (1990). Selective activation and disengagement of moral control. Journal of Social Issues, 46 (1), 27-46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1990.tb00270.x
Bandura, A. (1999). Moral disengagement in the perpetration of inhumanities. Personality and Social Psychology Review, Special Issue on Evil and Violence, 193-209.
Bárcenas, L. & Guajardo, N. (2016). Impacto de la implementación de las preguntas éticas en la formación de estudiantes de Licenciatura en la Ibero Puebla. Resultados preliminares. En T. Yurén, L. Ibarra & A. Escalante (eds.), Investigación en educación y valores: Ética, ciudadanía y derechos humanos (pp. 307-317). Cuernavaca: REDUVAL A. C.
Bermeo, J. L., Castaño Castrillón, J. J., López Román, A., Téllez, D. C. & Toro Chica, S. (2016). Abuso académico a estudiantes de pregrado por parte de docentes de los programas de Medicina de Manizales, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 64 (1), 9-19. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.51615
Bernabé, N., Mariscal, S. L. R. & Estrada, J. R. O. (2013). La percepción del maltrato de las y los estudiantes nayaritas en las carreras universitarias de medicina y enfermería. Un primer acercamiento. Waxapa, 5 (9), 20-30.
Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico. LXIX (Morin 1980), 1-23. www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista.../ PR-0029-3258.pdf
Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea S. A. de Ediciones.
Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (diciembre), 93-123. www.comie.org.mx/documentos/rmie/v10/n24/pdf/rmiev10n24scB06n01es.pdf
Bourdieu, P. & Passeron, J. (1996). La reproducción. Barcelona: Distribuciones Fontamara.
Briones, E. & Lara, L. (2016). Teaching ethics in the university through multicultural online dialogue. Comunicar, 24 (47), 99-107. https://doi.org/10.3916/C47-2016-10
Bruner, J. (2004). Life as narrative. Social Research, 71 (3), 691-710.
Casado, M., Martínez, M., y Neves, M. (2018). Declaración sobre ética e integridad en la docencia universitaria. Fundación Educación Médica, 21(2), 65-74.
Cervantes, M., Sánchez, C. & Villalobos, M. (2013). Percepción de la violencia del docente hacia el alumno en instituciones de educación superior. Primer Congreso Internacional de Investigación Educativa RIEUANL, 1408-1418.
Covarrubias, P. & Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34 (1), 47-84.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana Ediciones UNESCO.
Díaz, N. & Olivia, I. (2018). Poder, ideología y conocimiento: Aperturas epistemológicas del concepto de universidad en Chile. Estudios Pedagógicos XLIV, 44 (1), 315-329.
Díaz-Barriga, F., Pérez-Rendón, M.-M. & Lara-Gutiérrez, Y. (2016). Para enseñar ética profesional no basta con una asignatura: Los estudiantes de Psicología reportan incidentes críticos en aulas y escenarios reales. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7 (18), 42-58.
Diez-Martínez, E. (2014). Deshonestidad académica de alumnos y profesores: Su contribución en la desvinculación moral y corrupción social. Sinéctica, 44, 1-17. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Dorantes, J. (2017). La violencia de género, miradas de los estudiantes de la Universidad Veracruzana. En M. Casilla, J. Dorantes & V. Ortiz (eds.), Violencia de género en la universidad (pp. 98-120). Veracruz: Biblioteca Digital de Humanidades.
Eatough, V. & Smith, J. (2006). Interpretative phenomenological analysis. En C. Willig & W. Stainton-Rogers (eds.), Handbook of qualitative research in psychology (pp. 179-194). Londres: Sage. Echeverría, E., Guerrero, P., Chim, D. K., Cutz, B., Luis, J., Trujillo, C. & David, C. (2017). Acoso y hostigamiento sexual en estudiantes universitarios: un acercamiento cuantitativo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22 (1), 15-26.
Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En Merlin C. Wittrock (ed.), La investigación de la enseñanza II: Métodos cualitativos y de observación. (pp. 195-302).Barcelona: Paidós.
Estrada, M. (2000). La vida y el mundo: distinción conceptual entre mundo de vida y vida cotidiana. Sociológica, 15 (43), 103-151.
FESI. (1976). Programa del Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología. FESI. (2015). Programa del Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología (tomos I y II).
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Hernández, G. (2006). El ejercicio del poder del maestro en el aula universitaria. CPU-e Revista de Investigación Educativa 2 (2),1-17.
Hernández, G. & Reyes, M. (2011). Los alumnos: Adversarios en las relaciones de poder dentro del aula. Testimonios de profesores. Perfiles Educativos, 33 (133), 162-173.
Hirsch, A. (2010). Ética profesional y profesores universitarios: una perspectiva comparativa. Reencuentro, 57, 34-38.
Hobbes, T. (1980). Leviatán. México: Fondo de Cultura Económica.
Howitt, D. (2016). Introduction to qualitative methods in psychology. Harlow: Pearson.
Huerta, M., Cortina, L., Pang, J., Torges, C. & Magley, V. (2006). Sex and power in the Academy: Modeling sexual harassment in the lives of collage woman. Personality and Social Psychology Bulletin, 32 (5), 616-628.
Jeria, L. (2013). La relación educativa en aula universitaria. Una mirada desde los conflictos suscitados en ella. Revista de Psicología-Universidad Viña Del Mar, 2 (4), 8-32.
Kearney, P., Plax, T., Hays, E. & Ivey, M. (1991). International Journal of Knowledge Engineering and Management. Communication Quarterly, 39 (4), 309-324.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
López, S. M. (2014). La entrevista fenomenológica: Una propuesta para la investigación en psicología y psicoterapia. Revista Da Abordagem Gestaltica, 20 (1), 71-76.
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia e Saude Coletiva, 17 (3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Mier, R. (2017). Autoridad/Respeto: Las aporías (dificultad lógica insuperable) del régimen pedagógico. En M. Murga (ed.) Dogmas de la educación: Irrumpir la uniformidad (pp. 13-41). México: Universidad Pedagógica Nacional.
Montesinos, R. & Carrillo, R. (2011). El crisol de la violencia en las universidades públicas. El Cotidiano, 160, 49-56.
Montesinos, R. & Carrillo, R. (2012). Violencia en las IES: La erosión institucional en las universidades públicas. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 33 (72), 67-87.
Morales, M. (2011). La legitimidad institucional como poder competitivo: El caso de una institución de educación superior privada del segmento medio del mercado en el Estado de México. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE.
Moreno, C., Sepúlveda, L. & Restrepo, L. (2012). Discriminación y violencia de género en la Universidad de Caldas. Hacia la Promoción de la Salud, 17 (1), 59-76.
Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Beverly Hills, CA: Sage.
Rancich, A., Donato, M. & Gelpi, R. (2015). Relación Docente-Alumno: Percepción de incidentes moralmente incorrectos. Persona y Bioética, 19 (2), 319-329.
Ríos, D., Bozzo, N., Marchant, J. & Fernández, P. (2010). Factores que inciden en el clima del aula universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 40 (3-4), 105-126.
Robles, A. & Arenas, G. (2014). Estudio exploratorio sobre mitos de la violencia de género en estudiantes de la FES Iztacala. Alternativas en Psicología, 17 (29), 8-16.
Sacristán, J. (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Salazar, V. & Durán, E. (2013). La profesión docente y los rasgos de violencia en la educación superior. Las posibilidades de una ética docente en las interacciones educativas. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10, 1-18.
Salinas, J. & Espinosa, V. (2013). Prevalencia y percepción del acoso sexual de profesores hacia estudiantes de la licenciatura de Psicología en la Facultad de Estudios Superiores-Iztacala: Un Estudio Exploratorio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16 (1).
Sánchez, A. (2005). La relación maestro-alumno: ejercicio del poder y saber en el aula universitaria. Revista de Educación y Desarrollo, 4, 21-27.
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Editorial McGraw-Hill.
Santillán-Briceño, V.-E., Ortiz-Marín, A.-M. & Arcos-Vega, J.-L. (2010). El poder y las prácticas de poder en la universidad pública: Universidad Autónoma de Baja California. RIES, 1(2), 33-58.
Sañudo, M. & Palifka, B. (2018). Corrupción académica y su influencia en la democracia. Veritas, 41, 21-37.
Schütz, A. (2012). The phenomenology of the social world. En C. Calhou, J. Gerteis, J. Moody, S. Pfaff & I. Virk (eds.), Contemporary sociological theory. (pp. 35-45). Malden: Wiley-Blackwell.
Schutz, A. & Luckmann, T. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Sibrián, L. (2017). Expectativas de la formación universitaria desde la perspectiva de los estudiantes. Diálogos, 11 (19), 25-37.
Smith, J. & Osborn, M. (2008). Interpretative Phenomenological Analysis. En J. Smith (ed.), Qualitative psychology: A practical guide to research methods. (pp. 53-83). Londres: Sage.
Sociedad Mexicana de Psicología. (2013). Código ético del psicólogo. México: Editorial Trillas.
Steinmann, A., Bosch, B. & Aiassa, D. (2013). Motivación y expectativas de los estudiantes por aprender ciencias en la universidad. RMIE, 18 (57), 585-598.
Sternberg, R. J. & Grigorenko, E. L. (2001). Unified psychology. American Psychologist, 56 (12), 1069-1079. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.12.1069
Treviño, M. & Chávez, G. (2017). La ética profesional docente en tela de juicio. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE.
Tristán, J. M. B. & González-Monteagudo, J. (2018). Perspectivas de estudiantes universitarios sobre autoridad, ética e ideología docente en Brasil. Perfiles Educativos, 40(161), 69-86. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58518
Uhbuchi, K. & Kitanaka, T. (1991). Effectiveness of power strategies in interpersonal conflict among Japanese students. Journal of Social Psychology, 131 (6), 791-805.
Vygotsky, L. (2009). El desarrollo psicológico de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Zeballos, F. (2016). ¿Qué es un experto? Aportes para la reflexión sobre la gestión del conocimiento tácito. International Journal of Knowledge Engineering and Management, 5 (11), 1-27.
Zolo, D. (1994). Democracia y complejidad: Un enfoque realista. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.