Historia Crítica

Publica artículos que contribuyan al estudio de la Historia, las Ciencias Sociales y Humanas. La Revista es una publicación de acceso abierto trimestral.

Facultad de Ciencias Sociales · Departamento de Historia y Geografía

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Número actual
Tema abierto

Número 97 | 2025

Tabla de contenidos

Leer más

			Ver Núm. 97 (2025): Tema abierto

Buscar

Historia Crítica Colección Violencia

Reseñas

Explorar todos los contenidos de la sección

  • Reseña por Mario Graña Taborelli, University College London, Reino Unido

    En Global Servants of the Spanish King, Adolfo Polo y La Borda explora dos temas trascendentales tanto para los mundos ibéricos de los siglos xvi y xvii como para la actualidad: la movilidad y el cosmopolitismo, sinónimos de migración y globalización. El autor propone una mirada desde abajo y construida mediante una microhistoria seriada basada en los itinerarios de oficiales de bajo rango —principalmente corregidores— de la monarquía católica, que fueron quienes “mantuvieron al imperio junto, haciendo de él una entidad política viable y operativa”; busca así entender “cómo el poder real fue ejercido, cómo regiones distantes fueron administradas localmente e incorporadas a una entidad global, y cómo algunos fueron incluidos en ese proceso y otros no”
  • Reseña por María Fernanda Galindo Ruiz, Universidad de Quebec en Montreal, Canadá

    El libro Peruanidad y emoción social, del historiador peruano Emilio Candela Jiménez, aborda el mandato de Óscar Benavides (Perú, 1933- 939), a partir del cuestionamiento de si dicha administración puede ser definida como populista. La problemática —cuya respuesta conocemos a lo largo de cinco capítulos— parece bastante simple respecto a la historiografía existente sobre el populismo en el Perú y en América Latina. La primera impresión es que no podría serlo: ¿cómo una dictadura militar prooligárquica podría haber sido populista? Al tiempo que se plantea esta pregunta inédita en el contexto estudiado, se cumple con el objetivo de demostrar que el populismo no refiere únicamente a una teoría social o a un modelo de gobierno, sino que es una herramienta política para afrontar transformaciones sociales ligadas a la modernidad. Así, el texto enseña que el concepto de populismo es una categoría de análisis histórico.
  • Reseña por María Paula Corredor Acosta, Universidad Cornell (Estados Unidos).

    Entre Líneas parte de una premisa primordial: los mapas fueron herramientas fundamentales para la naturalización del Estado-nación colombiano. Desde nuestro presente, pareciera que Colombia, tal y como la conocemos, hubiera existido sin mutación desde hace más de doscientos años. Sin embargo, esto no es más que el resultado de intenciones políticas derivadas de un largo proceso de los siglos xix y xx por crear una imagen homogénea, un geocuerpo de la nación en el que la cartografía fue parte fundamental. En oposición a una sola idea del país, Entre Líneas ofrece una historia que va más allá de esta concepción de nación
  • Reseña Por Hanni Jalil, California State University, Channel Islands.

    En A Fervent Crusade for the National Soul, la historiadora Catalina Muñoz-Rojas se centra en la Segunda República Liberal (1930-1946), un periodo bien documentado en la historia de Colombia, para examinarlo como una época donde la expansión de los derechos y la preservación de las jerarquías sociales coexistieron. Muñoz-Rojas argumenta de manera convincente que la “reformulación de la ciudadanía y la relación entre gobernantes y gobernados implicaron una coexistencia de formas de integración horizontal y el fortalecimiento de jerarquías enraizadas históricamente” (p.1)1. Su interpretación de las dinámicas políticas, sociales y culturales de la época contribuye significativamente a nuestra comprensión de esta y sitúa a Colombia dentro de una rica tradición historiográfica de políticas culturales y formas cotidianas de formación estatal en América Latina durante la primera mitad del siglo xx.
 

Métricas

Scimago Journal Rank (SJR) 0.135/Q2
Scopus CiteScore 0.6
Web of Science
Journal Impact Factor
0.3/Q2
Web of Science
Journal Citation Indicator
0.86
Google Scholar h5-index 13
Porcentaje de aceptación 24%
Publindex-Colciencias A1

SCImago Journal & Country Rank

0.6
2024CiteScore
 
70th percentile
Powered by  Scopus
 
Investigación FACISO PosgradosFACISO Agenda FACISO