Colección Violencia
Números temáticos ↑
Nacionalización y nacionalismo cotidiano
Tabla de contenido
Dossier
Nacionalización y nacionalismo cotidiano: una panorámica
La prefectura y las subprefecturas ayacuchanas como artífices del nacionalismo ante el litigio fronterizo entre Perú y Ecuador (1910)
“Cualquier movimiento revolucionario podrá contar con Cuba”: la construcción del nacionalismo internacionalista cubano durante el Año de la Solidaridad (1966)
Nacionalismo militarista cotidiano en las escuelas de la dictadura chilena: usos rituales de los actos cívicos y las efemérides (1973-1980)
¿Una nación en bosquejos? Procesos de identificación aymara en Chile durante el periodo transicional, 1990-1993
Otros
Hilda Sabato: itinerarios, horizontes y problemas para la historia política
La dimensión trasnacional de la “vía chilena al socialismo
Tabla de contenido
Dossier
La Unidad Popular chilena (1970-1973): balance historiográfico y nuevas perspectivas trasnacionales
¿Ideología o pragmatismo? Corea del Sur y el Gobierno de la Unidad Popular (1970-1973)
Unidad Popular chilena y el comunismo español. Análisis, solidaridad y lecciones políticas (1970-1973)
Montaje de redes: cooperación cinematográfica, circulación trasnacional y acopio de materiales fílmicos sobre la Unidad Popular (1970-1973)
La “vía chilena al socialismo” desde la óptica argentina del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP)
Nuevas miradas sobre el problema del costo de vida en América Latina, siglo XX
Tabla de contenido
Dossier
Precios y valores: nuevas miradas sobre el problema del costo de vida en América Latina durante el siglo xx
“¿Cuánto por una máquina parlante?”: estrategias cotidianas para acceder al mágico mundo de los sonidos grabados (México, 1903-1910)
Vigilar, producir, distribuir: La batalla de Chile contra la inflación y la escasez, 1932-1973
De artículos de primera necesidad a necesidades básicas insatisfechas. Una mirada al proyecto de bienestar en el siglo xx uruguayo a través del debate sobre el costo de vida
La construcción del salario mínimo y la nutrición en México a principios del siglo XX
Tema abierto
Delegados del Saber: la Asociación Nacional de Bibliotecas y las políticas bibliotecarias en Argentina (1908-1913)
Juan de Dios Romero y las prácticas editoriales del socialismo colombiano (1920-1934)
Capitalismos del “Sur Global"
Tabla de contenido
Dossier
Capitalismos del “Sur Global” (c. siglos X-XIX) – Viejos y nuevos aportes y debates
Capitalismo y minería global: perspectivas latinoamericanas 1500-1914
Economía política y producción de conocimiento en la formación del virreinato de Nueva Granada
El capitalismo en la economía del temprano Gujarat moderno: estructura y organización de la producción textil y el mercado en Surat en el siglo XVIII
Capital mercantil y migración de mano de obra en el Océano Índico colonial
Capital y mano de obra global: auge y declive de la esclavitud en el siglo XIX
El “oro blando” previo a la Fiebre del Oro: las pieles de nutria marina en la “expansión competitiva” del capitalismo mercantil y la creación de una economía del Océano Pacífico
La evolución de las finanzas comerciales en la China Ming y Qing: siglo XVI a inicios del XX
Las caravanas de camellos como modo de producción en la Afro-Eurasia posclásica. Una entrevista con Richard W. Bulliet
Los orígenes del capitalismo comercial, la expansión colonial y la historia como teoría. Una entrevista a Jairus Banaji
Historias de violencia sexual en la América Latina de los siglos XIX y XX
Tabla de contenido
Dossier
Historias de violencia sexual en la América Latina de los siglos xix y xx: una introducción
Violencia sexual en Yucatán, 1830-1875
El atentado al pudor y la violación de niños en México a través del periódico El Foro (1873-1899)
La colonialidad del derecho en el Perú: positivismo jurídico, violación y moralidad racializada en los tribunales de principios del siglo xx
El violador es la verdad del grupo: sicopolítica de la violencia sexual en los centros de tortura (Chile, 1974-1976)
Intermediarios y migraciones. Agentes mediadores y lugares de tránsito”,
Tabla de contenido
Dossier
Intermediarios y migraciones en América Latina
Mediar en los márgenes: los intérpretes de Yucatán en tierras no conquistadas, 1600-1697
Justicia en la montaña: viajes, seguridad y autoridad indígena en la Oaxaca colonial, México
Los asquenazíes del Caribe: redes transatlánticas de comercio y migración entre Frankfurt y Bogotá, a través del Imperio británico en el siglo xix
“Porque así se lo había ordenado su cónsul”: el consulado chileno como institución laboral en Mendoza, Argentina (1859-1869)
Salomón Resnick y el proyecto Judaica: estrategias de traducción y representación en la formación de identidades judío-argentinas (1933-1946)
La conquista del umbral: los espacios de tránsito en las memorias de las infancias en el exilio de las últimas dictaduras de Argentina y Uruguay
Pedimos posada: mediadores locales y refugiados guatemaltecos en México, 1978-1984
Artículos destacados ↑
Ortiz Morales, X., Cerda Inostroza, R., & Vergara, Ángela. (2025). Los pirquineros de la Gran Minería: informalidad y precarización en la Mina Vieja de Potrerillos (Chile, 1959-1978). Historia Crítica, 97. https://doi.org/10.7440/histcrit97.2025.03
Harambour, A. . (2025). De una mujer en el mundo: indicios, colonialismo y trabajo sexual desde el África alemana a la Patagonia ovina. Historia Crítica, 97. https://doi.org/10.7440/histcrit97.2025.04
Oliva Oliva, M. E. (2025). Prensa y movimiento social: los casos de Presencia Negra y Mundo Afro en la emergencia de los movimientos afrolatinoamericanos contemporáneos. Historia Crítica, 96. https://doi.org/10.7440/histcrit96.2025.04
Kahan, E. N. . (2024). “¡Eso no nos representa!” Historia, contexto(s) y representación en el Monumento Nacional a la Memoria de las Víctimas del Holocausto Judío de Buenos Aires, Argentina. Historia Crítica, 93. https://doi.org/10.7440/histcrit93.2024.05
León Cabrera , G. C. (2024). Testimoniar una guerra ajena, 1958-2022 : prácticas de memoria de excombatientes y descendientes colombianos en la Guerra de Corea (1950-1954). Historia Crítica 92. https://doi.org/10.7440/histcrit92.2024.05
Straehle, E. (2024). Franco y la revolución. Una aproximación histórica a la retórica del franquismo. Historia Crítica, 91. https://doi.org/10.7440/histcrit91.2024.05
Campaña, P. (2023). La mirada estatal de la Amazonia: la planificación de la selva en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú entre 1968-1978. Historia Crítica, 88, 93-115. https://doi.org/10.7440/histcrit88.2023.04
Ariza Ariza, N. (2022). Fraude fiscal y contrabando de metales en el Nuevo Reino de Granada. El caso de las minas de Pamplona durante el siglo XVII. Historia Crítica, 1(85), 3-25. https://doi.org/10.7440/histcrit85.2022.01
Ferreira, L. S. (2022). Ferrocarril y memoria: la Companhia Paulista bajo el criterio de raza y clase entre 1930 y 1970. Historia Crítica, 84, 57-78. https://doi.org/10.7440/histcrit84.2022.03
Ramírez Espinosa, G. (2022). Riego y drenaje en la cuenca media del río Bogotá: el caso del distrito de riego de La Ramada, 1939-2000. Historia Crítica, 84, 103-125. https://doi.org/10.7440/histcrit84.2022.05
Migliucci, D. (2022). Nacimiento, auge y extinción de un fenómeno de intolerancia política: la lucha contra la propaganda radical en Nueva York y Washington D.C. (1918-1920). Historia Crítica, 83, 33-55. https://doi.org/10.7440/histcrit83.2022.02
Ríos Sierra, J. (2022). Crónica de una muerte anunciada: el discurso de eta frente a los atentados del 11-M (2004) y la negociación política con el Partido Socialista Obrero Español (2005-2006). Historia Crítica, 83, 77-97. https://doi.org/10.7440/histcrit83.2022.04
González Gómez, L. M. (2021). Más allá de los límites del Estado. Fronteras, extractivismo y formación del espacio nacional en la Orinoquia colombiana, 1913-1941. Historia Crítica, 82, 129-150. https://doi.org/10.7440/histcrit82.2021.06
Alzate García, A. (2021). El precio de la clemencia: fianzas y presos políticos en la guerra de los Mil Días (Colombia, 1899-1902). Historia Crítica, 81, 49-70. https://doi.org/10.7440/histcrit81.2021.03
Harambour, A., & Barrena Ruiz, J. (2019). Barbarie o justicia en la Patagonia occidental: las violencias coloniales en el ocaso del pueblo kawésqar, finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Historia Crítica, 71, 25-48. https://doi.org/10.7440/histcrit71.2019.02
Nieto Ortiz, P. A. (2014). El reformismo doctrinario en el Ejército colombiano: una nueva aproximación para enfrentar la violencia, 1960-1965. Historia Crítica, 53, 155-176. https://doi.org/10.7440/histcrit53.2014.07
Saldarriaga Escobar, G. (2013). La loma de los empalados y la tierra de nadie: frontera y guerra en la provincia de Antioquia, 1540-1550. Historia Crítica, 49, 11-33. https://doi.org/10.7440/histcrit49.2013.02
Aguilar-Forero, N. J. C. (2018). Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias (2005-2016). Historia Crítica, 68, 111-130. https://doi.org/10.7440/histcrit68.2018.06
Maya Restrepo, L. A. (2009). Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia. Historia Crítica, 39, 218-245. https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.11