Reformar los instrumentos de política agropecuaria perjudiciales para la biodiversidad en Colombia, un objetivo estratégico
No. 3 (01-09-2022)Autor/a(es/as)
-
Ricardo Torres C.Investigador/consultor independiente (Colombia)
Resumen
El crecimiento de la agricultura y su posible impacto perjudicial sobre la biodiversidad dependen en gran medida de los instrumentos de política por medio de los cuales se estimulan el incremento de la producción y el mejoramiento del bienestar de la población en el campo. La deforestación es uno de los motores de pérdida de biodiversidad más generalmente reconocidos y hay evidencia de que en Colombia la deforestación es causada en gran medida por la expansión de los sistemas agropecuarios a nuevas áreas.
Sin embargo, en el proceso de formulación e implementación de instrumentos de política agropecuaria no hay suficiente comprensión de los perjuicios que estos pueden causar a la biodiversidad. La evaluación de los posibles beneficios a los que apuntan los instrumentos generalmente no considera los costos privados y sociales que resultan de la pérdida o deterioro de la biodiversidad y, por lo tanto, la obtención de los beneficios puede inducir al tiempo, como externalidad negativa, perjuicios a veces irreparables a la biodiversidad y a la sociedad.
Prevenir este impacto negativo requiere estrategias de intervención del Estado que, más allá de los costos privados percibidos, permitan reconocer adecuadamente el valor de la biodiversidad para la sociedad, y alinear coherentemente las políticas y los instrumentos de política dirigidos al crecimiento de la producción, la productividad y los ingresos, con los objetivos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, dentro de un enfoque de agricultura productiva y regenerativa.
Con este propósito, los países han asumido compromisos con el Plan Estratégico del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), y especialmente con la meta 3 de Aichi, que busca eliminar gradualmente o reformar los incentivos, incluidos los subsidios, perjudiciales para la diversidad biológica.
Colombia ha hecho algunos avances en esta dirección, pero aún no cuenta con un plan de acción comprensivo que tenga como objeto analizar este tipo de impacto negativo de los instrumentos de política agropecuaria, y que cuente con una metodología apropiada que posibilite la adopción de medidas o regulaciones para prevenir, corregir o eliminar los posibles perjuicios sobre la biodiversidad.
Este artículo se propone contribuir a la discusión de un marco conceptual o analítico que permita comprender la manera como se relaciona la agricultura con la biodiversidad; a entender la forma en que los instrumentos de política que promueven la agricultura pueden propiciar perjuicios a la biodiversidad; y a determinar los elementos básicos de una metodología u hoja de ruta apropiada para incorporar los posibles costos privados o sociales que pueden ser ocasionados por un particular incentivo a la agricultura, e identificar las medidas para prevenir o eliminar estos perjuicios.
Referencias
Biofin (Finanzas para la Biodiversidad). (2016). Revisión institucional y de políticas públicas de la biodiversidad en Colombia. PNUD. https://www.biofin.org/knowledge-product/revision-institucional-y-de-politicas-publicas-de-la-biodiversidad-en-colombia
CDB (Convenio de la Diversidad Biológica). (2007). Opciones para la aplicación de instrumentos de valoración de la diversidad biológica y de los recursos y funciones de la diversidad biológica [póster].
CDB (Convenio de la Diversidad Biológica). (2008). La biodiversidad y la agricultura: salvaguardando la biodiversidad y asegurando alimentación para el mundo.
CDB (Convenio de la Diversidad Biológica). (2010a). Incentive measures (article 11): information and good-practice cases from different regions on the identification and removal or mitigation of perverse, and the promotion of positive, incentive measures.
CDB (Convenio de la Diversidad Biológica). (2010b). Report of the international workshop on the removal and mitigation of perverse, and the promotion of positive, incentive measures.
CDB (Convenio de la Diversidad Biológica). (2010c). El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las metas de Aichi para la Diversidad Biológica. CDB.
CDB (Convenio de la Diversidad Biológica). (2011). Incentive measures for the conservation and sustainable use of biological diversity. Case studies and lessons learned. CDB Technical Series No. 56.
CDB (Convenio de la Diversidad Biológica). (2018). Analysis of the contribution of targets established by parties and progress towards the Aichi Biodiversity Targets. CDB.
CDB (Convenio de la Diversidad Biológica). (2021). Primer borrador del Marco Mundial de la Diversidad Biológica Posterior a 2020. CDB.
CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) y CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). (2019). Maíz para Colombia. Visión 2030. CIMMYT y CIAT.
Coase, R. H. (1960). “The problem of social cost”. Journal of Law and Economics, 3, 1-44. https://doi.org/10.1086/466560
Delacámara, G. (2008). Guía para decisores. Análisis económico de externalidades ambientales. Cepal.
DNP (Departamento Nacional de Planeación). (2020). Documento Conpes 2041: Política Nacional para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques. DNP.
EII (Earth Innovation Institute). (2013). Cómo abordar los motores agrícolas de la deforestación en Colombia. Bogotá, Julio de 2013.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2019a). The state of the world biodiversity for food and agriculture. Resumen. FAO.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2019b). The state of the world biodiversity for food and agriculture. FAO.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Biocarbono Orinoquia. Paisajes sostenibles bajos en carbono [folleto]. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Colombia. https://biocarbono.org/wp-content/uploads/2021/11/2111-Folleto-Proyecto-Biocarbono.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Plan de Acción de la Biodiversidad 2016-2030. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
Penagos, A., Varón, M., Torres, R. y Granados, S. (2021). Estudio para evaluar los efectos de los instrumentos del sector agropecuario en la biodiversidad en Colombia: orientaciones para una posible ruta de reforma. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp). https://www.rimisp.org/wp-content/uploads/2022/02/Rimisp-Plantilla-Documento-de-Trabajo-275-V4.pdf
Rode, J., Wittmer, H. y Watfe, G. (2012). Implementation Guide for Aichi Target 3. A TEEB perspective. German Federal Agency for Nature Conservation (BfN).http://www.teebweb.org/wp-content/uploads/2012/09/AICHI_Target_3.pdf
Stiglitz, Joseph E. (2000). “Las externalidades y el medio ambiente”. En La economía del sector público (pp. 247-278). Columbia University.
TEEB (The Economics of Ecosystems and Biodiversity). (2009). “Integrating ecosystem and biodiversity values into policy assessment”. En The economics of ecosystems and biodiversity. TEEB for national and international policy makers (pp. 1-36). TEEB.
TEEB (The Economics of Ecosystems and Biodiversity). (2010). The economics of ecosystems and biodiversity: mainstreaming the economics of nature: a synthesis of the approach, conclusions and recommendations of TEEB. TEEB.
TEEB (The Economics of Ecosystems and Biodiversity). (2018). Midiendo lo que importa en la agricultura y los sistemas alimentarios: síntesis de los resultados y recomendaciones del Informe sobre los Fundamentos Científicos y Económicos de la iniciativa TEEB para la Agricultura y la Alimentación. ONU Medio Ambiente.
Torres, R. (1998). Desarrollo tecnológico para una agricultura sostenible en Colombia. En Foro Nacional Ambiental (ed.), Agro y medio ambiente (pp. 131-147). Fundación Friedrich Ebert de Colombia (Fescol); Fundación Alejandro Ángel Escobar; Fondo FEN de Colombia; Fundación FES.
Torres, R. y Reyes, L. M. (1997). Pérdida de agrobiodiversidad genética. En M. E.Chávez y N.Arango (eds.), Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad 1997 - Colombia (t. II, pp. 157-158). Instituto de Investigación Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
World Economic Forum. (2020). The Future of Nature and Business. World Economic Forum.
WWF (World Wild Fund for Nature). (2016). Informe Planeta Vivo 2016. Riesgo y resiliencia en una nueva era. WWF.
Licencia
Derechos de autor 2022 Ricardo Torres C.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.