La cocina de restaurantes rurales y su adaptación al paisaje en el Valle de Guadalupe, Baja California, México
No. 8 (18-04-2024)Autor/a(es/as)
-
Carolina Gutiérrez-SánchezUniversidad Autónoma de Baja California (México)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0786-6427
-
Rebeca Moreno-SantoyoUniversidad Autónoma de Baja California (México)Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0004-3107-7390
-
Marisa Reyes-OrtaUniversidad Autónoma de Baja California (México)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1133-1054
-
Juana Claudia Leyva-AguileraUniversidad Autónoma de Baja California (México)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3361-5573
Resumen
Las cocinas representan una forma de explorar la identidad de un territorio. Estas, así como el uso de ciertos ingredientes, son un ejemplo crucial entre las prácticas del paisaje gastronómico en contextos rurales. Este artículo tiene como objetivo analizar las características de las cocinas de restaurantes rurales en un contexto local, e identificar las buenas prácticas implementadas en restaurantes del territorio del Valle de Guadalupe, en Ensenada, Baja California, México. Para lograrlo, se llevó a cabo una investigación que cubrió doce meses, repartidos entre los años 2022 y 2023. Inició con un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, que permitió identificar distintas variables, como ingredientes locales, no locales, buenas prácticas y necesidades sentidas, gracias al discurso de personas que forman parte de restaurantes ubicados en el contexto rural. Los resultados muestran cómo se caracterizan las cocinas en restaurantes rurales en el contexto de Baja California; qué ingredientes forman parte de sus cocinas y cuáles buenas prácticas implementan como forma de adaptación al territorio rural. La originalidad de este trabajo radica en destacar las características de las cocinas en restaurantes rurales a partir de ingredientes icónicos provenientes de los paisajes gastronómicos locales, así como las buenas prácticas que son distintivas en contextos rurales que atienden las problemáticas ambientales locales.
Referencias
Álvarez Uribe, M. y González Zapata, L. (2002). Prácticas alimentarias en las familias del área rural de Medellín-Colombia. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 52(1), 55-62. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222002000100008&lng=es&tlng=es
Ballester, Ll., Orte, C. y Oliver, J. Ll. (2003). Análisis cualitativo de entrevistas. Nómadas, (18), 140-149.
Binz, P. y De Conto, S. M. (2019). Gestión de la gastronomía sustentable: prácticas del sector de alimentos y bebidas en hospedajes. Estudios y Perspectivas en Turismo, 28(2), 507-525. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180760431014
Blume, R. (2004). Território e ruralidade: a desmistificação do fim do rural [tesis de maestría]. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. http://hdl.handle.net/10183/4671
Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Burgoine, T., Lake, A. A., Stamp, E., Alvanides, S., Mathers, J. C. y Adamson, A. J. (2009). Changing foodscapes 1980-2000, using the ASH30 Study. Appetite, 53(2), 157-165. https://doi.org/10.1016/j.appet.2009.05.012
Carreño Correa, L. M. (2022). Propuesta metodológica para la gobernanza del agua en sistemas socio-ecológicos, caso de estudio Valle de Guadalupe, B. C. [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Baja California. https://hdl.handle.net/20.500.12930/9120
Cruz Souza, F. (2006). Género, psicología y desarrollo rural: la construcción de nuevas identidades. Las repercusiones sociales de las mujeres en el medio rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/87506_all.pdf
Davies, A. J. y Kochhar, A. K. (2002). Manufacturing best practice and performance studies: a critique. International Journal of Operations & Production Management, 22(3), 289-305. https://doi.org/10.1108/01443570210417597
Espejel, M. y Ahumada, B. (2013). Todo cabe en un valle sabiéndolo acomodar. En C. Leyva e I. Espejel (coords.), El valle de Guadalupe: conjugando tiempos (pp. 88-105). Universidad Autónoma de Baja California.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2022). Buenas prácticas. https://www.fao.org/capacity-development/resources/good-practices/es/
Ferrero, S. (2002). Comida sin par. Consumption of Mexican food in Los Angeles: Foodscapes in a transnational consumer society. Belasco, W. y Scranton, P. (eds.). Food nations: Selling taste in consumer societies (pp. 194-219). Routledge.
Frisvoll, S., Forbord, M. y Blekesaune, A. (2016). An empirical investigation of tourists’ consumption of local food in rural tourism. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 16(1), 76-93. https://doi.org/10.1080/15022250.2015.1066918
Fusté-Forné, F. (2016). Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario. Dixit, 24(1), 4-16. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-36912016000100001&lng=es&tlng=es
Fusté-Forné, F. (2018). Drawing a gastronomy landscape from food markets’ produce. International Journal of Culture, Tourism and Hospitality Research, 12(3), 378-384. https://doi.org/10.1108/IJCTHR-05-2018-0064
Gómez, S. (2002). La nueva ruralidad ¿qué tan nueva? Revisión de la bibliografía, un intento por definir sus límites y una propuesta conceptual para realizar investigaciones. Universidad Austral de Chile.
Gómez-Merino, F. C., García-Albarado, J. C., Trejo-Téllez, L. I., Morales-Ramos, V., García-García, C. G. y Pérez Sato, J. A. (2013). Paisaje y turismo rural en México: fortalezas y desafíos para su potenciación. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (5), 1027-1042. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i5.1308
Graciotti, A. y McEachern, M. G. (2023). Rural space and the local food landscape: Consumers’ construction of food localness through the politics of belonging. Journal of Place Management and Development, 17(1), 1-20. https://doi.org/10.1108/JPMD-06-2022-0057
Gutiérrez, C., Von Glascoe, C. A., Bertran, M., Calderon, N., Villada-Canela, M. y Leyva, J. C. (2022). The Kumiai traditional food system: Reconnecting nature, food and health through ancestral knowledge. Frontiers in Sustainable Food Systems, 6, 824264. https://doi.org/10.3389/fsufs.2022.824264
Hall, C. M., y Gössling, S. (2016). From food tourism and regional development: An introduction. En C. M. Hall y S. Gössling (eds.), Food tourism and regional development: Networks, products and trajectories, 3-57.
Hofstede, R. (2014). Adaptación al cambio climático basada en los conocimientos tradicionales. En R. Lara y R. Vides-Almonacid (eds.), Sabiduría y adaptación: el valor del conocimiento tradicional en la adaptación al cambio climático en América del Sur (pp. 59-79). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Kneafsey, M., Maye, D., Holloway, L. y Goodman, M. (2021). Geographies of food: An introduction. Bloomsbury.
Leone, M. (2016). Critique of the culinary reason. Semiotica, 2016(211), 165-186. https://doi.org/10.1515/sem-2016-0097
Leyva, C. y Espejel, I. (coords.). (2017). Valle de Guadalupe: paisaje en tres tiempos. Universidad Autónoma de Baja California.
Magaña, A. y León, L. (2006). El periodo misional, 1697-1849. En M. A. Samaniego López (coord.), Breve historia de Baja California (pp. 27-62). Universidad Autónoma de Baja California.
Maruri Avidal, C. y Torres Rivera, A. D. (2019). Gestión de la sustentabilidad en las cadenas de suministro: un acercamiento desde la teoría. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 13, 1523-1539. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1868
Mascarenhas Tramontin, R. G. y Gândara Gonçalves, J. M. (2010). Producción y transformación territorial: la gastronomía como atractivo turístico. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(5), 776-791. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180717609011
Medina, F. X. (2017). Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las perspectivas cultural y turística. Anales de Antropología, 51(2), 106-113. https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.02.001
Meléndez Torres, J. M. y Cañez de la Fuente, G. M. (2010). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 17(extra), 181-204.
Millán Vázquez de la Torre, G., Hernández Rojas, R. y Navajas Romero, V. (2016). The study of gastronomic tourism in Cordoba and the association of the cuisine. An econometric analysis. Tourism and Hospitality Management, 22(2), 173-191. https://doi.org/10.20867/thm.22.2.7
Millán Vázquez de La Torre, G., Morales Fernández, E. y Pérez Naranjo, L. M. (2014). Turismo gastronómico, denominaciones de origen y desarrollo rural en Andalucía: situación actual. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (65), 113-137. https://doi.org/10.21138/bage.1746
Moreno-Santoyo, R. (2021). Escasez hídrica en territorios semiáridos de uso agrícola: valle de Guadalupe, México [tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://estudiosurbanos.uc.cl/exalumnos/escasez-hidrica-en-territorios-semiaridos-de-uso-agricola-y-turistico-valle-de-guadalupe-mexico/
Observatur (Observatorio Turístico de Baja California). (2013). Turismo de salud en Baja California [boletín]. Boletín del Observatorio Turístico de Baja California, (3). https://observaturbc.com/sites/default/files/2022-12/3_Turismo%20de%20salud%20en%20Baja%20California.pdf
Padilla Dieste, C. (2006, 20-24 de noviembre). Las cocinas regionales: principio y fundamento etnográfico [ponencia]. VII Congreso Internacional de Sociología Rural, Quito, Ecuador.
Paniagua Mazorra, A. y Hoggart, K. (2002). Lo rural, ¿hechos, discursos o representaciones? Una perspectiva geográfica de un debate clásico. ICE, Revista de Economía, 1(803) https://revistasice.com/index.php/ICE/article/view/424
Pérez Gálvez, J. C., Jaramillo Granda, M., López-Guzmán, T. y Reinoso Coronel, J. (2017). Local gastronomy, culture and tourism sustainable cities: The behavior of the American tourist. Sustainable Cities and Society, 32, 604-612. https://doi.org/10.1016/j.scs.2017.04.021
Poulain, J. P. (2007). Los patrimonios gastronómicos y sus valorizaciones turísticas. En J. J. Tresserras y F. X. Medina (eds.), Patrimonio gastronómico y turismo cultural en el Mediterráneo (pp. 39-71). Ibertur.
Reyes-Orta, M., Olague de la Cruz, J. T. y Verján Quiñones, R. (2018). Estrategia de gestión pública para un enoturismo sustentable a partir de la percepción de problemas ambientales: el Valle de Guadalupe (México). Estudios y Perspectivas en Turismo, 27 (2), 375-689. https://www.redalyc.org/journal/1807/180755394011/html/
Reyes-Orta, M., Olague, J. T., Lobo Rodríguez, M. O. y Cruz Estrada, I. (2016). Importancia y valoración de los componentes de satisfacción en la experiencia enológica en Valle de Guadalupe, Ensenada, Baja California: contribuciones al proceso de gestión sustentable. Revista de Análisis Turístico, (22), 39-55.
Richardson, L. y Fernqvist, F. (2022). Transforming the food system through sustainable gastronomy: How chefs engage with food democracy. Journal of Hunger & Environmental Nutrition, 19(2), 1-17. https://doi.org/10.1080/19320248.2022.2059428
Rinaldi, C. (2017). Food and gastronomy for sustainable place development: A multidisciplinary analysis of different theoretical approaches. Sustainability, 9(10), 1748. https://doi.org/10.3390/su9101748
Roe, M., Sarlöv Herlin, I. y Speak, S. (2016). Identity, food and landscape character in the urban context. Landscape Research, 41(7), 757-772. https://doi.org/10.1080/01426397.2016.1212324
Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11(1), 8-31. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue1-fulltext-176
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de Moebio, (41), 207-224. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006
Sobal, J. y Wansink, B. (2007). Kitchenscapes, tablescapes, platescapes, and foodscapes: Influences of microscale built environments of food intake. Environment and Behavior, 39(1). https://doi.org/10.1177/00139165062955
Weber, H., Poeggel, K., Eakin, H., Fischer, D., Lang, D. J., Von Wehrden, H. y Wiek, A. (2020). What are the ingredients for food systems change towards sustainability?—Insights from the literature. Environmental Research Letters, 15(11), 113001. https://doi.org/10.1088/1748-9326/ab99fd
Zhu, D., Wang, J., Wang, P. y Xu, H. (2022). How to frame destination foodscapes? A perspective of mixed food experience. Foods, 11(12), 1706. https://doi.org/10.3390/foods11121706
Licencia
Derechos de autor 2024 Carolina Gutiérrez-Sánchez, Rebeca Moreno-Santoyo, Marisa Reyes-Orta, Juana Claudia Leyva-Aguilera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.