El chile tabiche: memoria, reencuentro y acción comunitaria en Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca, México
No. 8 (18-04-2024)Autor/a(es/as)
-
Daniela Sclavo CastilloCocina Colaboratorio (México) | Universidad de Cambridge (Reino Unido)Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0002-2665-5083
-
Lucía Pérez VolkowCocina Colaboratorio (México) | Universidad Nacional Autónoma de México (México)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1239-8912
-
Emilio Hernández MartínezCocina Colaboratorio (México) | Universidad Nacional Autónoma de México (México)Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0006-2480-1349
Resumen
El chile tabiche, una cultivariedad (variedad definida por un contexto cultural) de la especie Capsicum annuum var. annuum L., se consumía en la comunidad de Santo Domingo Tomaltepec en los Valles Centrales de Oaxaca hasta hace aproximadamente 70 años, pero en las últimas décadas entró en desuso. A través de la historia de pérdida y reencuentro del tabiche en esta comunidad, reflexionamos sobre el rol de la memoria en reestablecer redes de uso, conocimiento y valor. Este trabajo se sitúa en el contexto de Cocina Colaboratorio, un proyecto que busca fortalecer la soberanía alimentaria de tres comunidades en México, entre estas, Santo Domingo Tomaltepec. De manera transdisciplinar, el colectivo usa la mesa de cocina como una metáfora de intercambio horizontal, colaboración y acción comunitaria. Esta investigación se desarrolló desde el verano del 2021 hasta el verano del 2022, y se materializó a través de conversaciones semiestructuradas y actividades diseñadas desde el arte y la investigación acción participativa. Según cuentan las mujeres mayores de la comunidad, el tabiche se cultivaba en los campos cercanos y era un ingrediente esencial en la vida diaria y en las celebraciones. Al investigar, encontramos que este chile se sigue produciendo y consumiendo en la Sierra Sur de Oaxaca. Así, planificamos una serie de eventos con la comunidad para su reencuentro y para poder compartirlo con las mujeres que ya lo conocían y con las generaciones más jóvenes que no lo habían probado. Se busca evidenciar los matices de la pérdida y de valor; no como algo definitivo, sino como una red que puede volver a tejerse de diferentes formas. Esto aporta a las discusiones críticas del auge patrimonizante, presentando un ejemplo en el que la memoria puede ser una herramienta de acción; donde los sabores, prácticas y narrativas pueden reformularse y reapropiarse para reivindicar identidades.
Referencias
Aguilar-Meléndez, A. y Lira Noriega, A. (2018). ¿Dónde crecen los chiles en México? En A. Aguilar-Meléndez, M. A. Vásquez-Dávila, E. Katz y M. R. Hernández Colorado (eds.), Los chiles que le dan sabor al mundo (pp. 75-92). IRD Éditions. https://doi.org/10.25009/uv.2185.1087
Aguilar-Meléndez, A. y Ramírez Meraz, M. (2021). Selección de frutos comerciales de chiles jalapeños: recuento histórico. En M. A. Vásquez Dávila, A. Aguilar-Meléndez, E. Katz y G. I. Manzanero Medina (eds.), Chiles en México: historias, culturas y ambientes. IRD Éditions. https://doi.org/10.25009/uv.2725.1626
Aguilar-Meléndez, A., Vásquez-Dávila, M. A., Manzanero-Medina, G. I. y Katz, E. (2021). Chile (Capsicum spp.) as food-medicine continuum in multiethnic Mexico. Foods, 10(10), 2502. https://doi.org/10.3390/foods10102502
Aguilar-Rincón, V. H., Corona Torres, T., López López, P., Latournerie Moreno, L., Ramírez Meraz, M., Villalón Mendoza, H., Aguilar Castillo, J. P. (2010). Los chiles de México y su distribución. Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Sinarefi); Colegio de Postgraduados; Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap); IT-Conkal; Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).
Bak-Geller Corona, S. y Pasquier Merino, A. (2020). ¿Qué tan sustentable es la tradición? El patrimonio cultural frente a la crisis alimentaria. En D. Prunier, J. Le Gall, A. G. Pasquier Merino y D. M. Espinosa de la Mora (coords.), Justicia y soberanía alimentaria en las Américas: desigualdades, alimentación y agricultura (pp. 41-46). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA); École Urbaine de Lyon - Université de Lyon; Fundación Heinrich Böll. https://mx.boell.org/sites/default/files/2021-09/jysala_completo_0.pdf
Bak-Geller Corona, S., Matta, R. y De Suremain, C. É. (2019). Introducción. En S. Bak-Geller Corona, R. Matta, C. É. de Suremain (coords.), Patrimonios alimentarios: entre consensos y tensiones (pp. 17-29). El Colegio de San Luis; Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
Baranski, M. R. (2022). The globalization of wheat: A critical history of the green revolution. University of Pittsburgh Press.
Basurto-Peña, F., Castro-Lara, D., Mera Ovando, L. M., Juárez-Castro, T. (2015). Etnobotánica de las calabazas cultivadas (Cucurbita spp.) en valles centrales de Oaxaca, México. Agro Productividad, 8(1). https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/639
Castellón-Martínez, É., Chávez-Servia, J. L., Carrillo-Rodríguez, J. C. y Vera-Guzman, A. M. (2012). Preferencias de consumo de chiles (Capsicum annuum L.) nativos en los valles centrales de Oaxaca, México. Revista Fitotecnia Mexicana, 35(5), 27-35. https://doi.org/10.35196/rfm.2012.Especial_5.27
Curry, H. A. (2022). The history of seed banking and the hazards of backup. Social Studies of Science, 52(5), 664-688. https://doi.org/10.1177/03063127221106728
Fenzi, M. y Bonneuil, C. (2016). From “genetic resources” to “ecosystems services”: Century of science and global policies for crop diversity conservation. Culture, Agriculture, Food and Environment, 38(2): 72-83. https://doi.org/10.1111/cuag.12072
Genet Guzmán Chávez, M. (2019). La patrimonialización está verdaderamente en todas partes. En S. Bak-Geller Corona, R. Matta, C. É. de Suremain (coords.), Patrimonios alimentarios: entre consensos y tensiones (pp. 9-15). El Colegio de San Luis; Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
Hernández Xolocotzi, E. (1971). Exploración etnobotánica y su metodología. Colegio de Postgraduados; Escuela Nacional de Agricultura.
Hernández Xolocotzi, E. (1977). Agroecosistemas de México: contribuciones a la enseñanza, investigación y divulgación agrícola. Colegio de Postgraduados.
Hernández Xolocotzi, E. (1985). Lecturas en etnobotánica. Universidad Autónoma de Chapingo; Colegio de Postgraduados.
Hewitt de Alcántara, C. (1976). Modernizing Mexican Agriculture: Socioeconomic Implications of Technological Change, 1940-1970. Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Jennings, B. (1988). Foundations of international agricultural research: Science and politics in Mexican agriculture. Westview Press.
Laborde, J. A. y Pozo Campodónico, O. (1982). Presente y pasado del chile en México. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos; Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, México.
Long-Solís, J. (1998). Capsicum y cultura: la historia del chilli. Fondo de Cultura Económica.
López López, P. S. (2022). Chiles criollos. En Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) (ed.), La biodiversidad en Oaxaca: estudio de estado (pp. 325-330). Conabio.
López López, P. y Castro García, F. H. (2006). La diversidad de los chiles (Capsicum spp., Solanaceae) de Oaxaca. En P. López López y S. Montes Hernández (comps. y eds.), Avances de investigación de la red de hortalizas del Sinarefi (pp. 135-178). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Luna Ruiz, J. de J., Pérez Chávez, M. S., Martínez de Anda, J. A. y Sosa Ramírez, J. (2018). Distribución ecogeográfica del chile silvestre en México y su conservación ex situ. En A. Aguilar-Meléndez, M. A. Vásquez-Dávila, E. Katz y M. R. Hernández Colorado (eds.), Los chiles que le dan sabor al mundo (pp. 93-107). IRD Éditions. https://doi.org/10.25009/uv.2185.1087
Martín Gabaldón, M. (2022). La historia de Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca. Cocina Colaboratorio, Instituto de Investigaciones Históricas, Unidad Oaxaca.
Pasquier, A. (2019). Narrativas contrastantes en torno al concepto de “seguridad alimentaria”: el caso del programa Sin Hambre. En B. Rubio y A. Pasquier (comps.), Inseguridad alimentaria y políticas de alivio a la pobreza: una visión multidisciplinaria (pp. 95-130), Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5688
Pickersgill, B. (1997). Genetic resources and breeding of Capsicum spp. Euphytica, 96, 129-133. http://dx.doi.org/10.1023/A:1002913228101
Rubio, B. (2019). La dependencia alimentaria en tiempos de desvalorización de las materias primas: México en la encrucijada. En B. Rubio y A. Pasquier (comps.), Inseguridad alimentaria y políticas de alivio a la pobreza: una visión multidisciplinaria (pp. 17-38), Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5688
Rubio, B. (coord.). (2013). La crisis alimentaria mundial: impacto sobre el campo mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
Suárez, B. (1982). Las semillas, el Estado y las trasnacionales. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 13(51/52). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1982.51/52.36955
Licencia
Derechos de autor 2024 Daniela Sclavo Castillo, Lucía Pérez Volkow, Emilio Hernández Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.