Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

Restaurantes y sostenibilidad culinaria: un asunto cultural y estético. El caso del restaurante bogotano Mini-Mal

No. 8 (18-04-2024)
  • Ana María Ulloa Garzón
    Universidad de los Andes (Colombia)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8076-673X

Resumen

Este es un artículo de reflexión sobre el papel de los restaurantes en la promoción de sostenibilidad ambiental y cultural. El estudio de caso presentado se centra en la historia de Mini-Mal, un restaurante bogotano precursor de la llamada nueva cocina colombiana, un movimiento impulsado por chefs que buscan utilizar en su cocina una amplia y diversa gama de ingredientes y técnicas locales combinando tradición e innovación. El artículo, basado en entrevistas a Eduardo Martínez, socio fundador y chef ejecutivo del restaurante, y revisión de prensa y documentos, habla sobre el concepto de sostenibilidad culinaria que Mini-Mal ha suscrito y ayudado a construir, haciendo énfasis en la importancia de su propuesta cultural y estética. 

Palabras clave: gusto, patrimonio alimentario, procesos de valoración, restaurantes, sostenibilidad culinaria

Referencias

Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2017). Día de la Gastronomía Sostenible (Resolución 71/246). https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n16/461/92/pdf/n1646192.pdf?token=vXumEOuA9MdO2iquO6&fe=true

Camacho, J. (2017). Una cocina exprés. Cómo se cocina una política pública de patrimonio culinario. En M. Montenegro, M. Chaves y M. Zambrano (comps.), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 169-200). Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh). https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/119

Castillo Ríos, J. L. (2014). Cocina colombiana para amantes del buen gusto: una aproximación a la producción de la diferencia desde la nueva cocina colombiana [tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/10523

Constitución Política de la República de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional, (116), 20 de julio de 1991 (2.a ed. corregida). Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Counihan, C. y Højlund, S. (eds.). (En prensa). Chefs, restaurants, and culinary sustainability. The University of Arkansas Press.

Escobar, A. (1998). Whose knowledge, whose nature? Biodiversity, conservation, and the political ecology of social movements. Journal of Political Ecology, 5(1), 53-82. http://dx.doi.org/10.2458/v5i1.21397

Escobar, A. (2008). Territories of difference: Place, movements, life, redes. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822389439

Helgesson, C.-F. y Muniesa, F. (2013). For what it’s worth: An introduction to valuation studies. Valuation Studies, 1(1), 1-10. https://doi.org/10.3384/vs.2001-5992.13111

Hernández, A. (2013). Eduardo Martínez, el vigía de las riquezas autóctonas. Revista Catering, 10(59), 66-71.

Higgins-Desbiolles, F., Moskwa E. y Gayathri, W. (2019). How sustainable is sustainable hospitality research? A review of sustainable restaurant literature from 1991 to 2015. Current Issues in Tourism, 22(13), 1551-1580. https://doi.org/10.1080/13683500.2017.1383368

Holt-Giménez, E. y Wang, Y. (2011). Reform or transformation? The pivotal role of food justice in the U.S. food movement. Race/Ethnicity: Multidisciplinary Global Contexts, 5(1), 83-102. https://doi.org/10.2979/racethmulglocon.5.1.83

Ibercocinas. (2021). Las cocinas iberoamericanas en el centro: políticas públicas de cadena de valor agroalimentario. Ibercocinas, Iniciativa de Cooperación Iberoamericana.

Innerarity, D. (2009, 16 y 17 de marzo). El gusto también se aprende [conferencia]. Diálogos de Cocina II, Papeles de Cocina - Euro-Toques, San Sebastián, España.

León-Sicard, T., Sánchez de Prager, M., Rojas, L. J., Ortiz, J. C., Bermúdez Alviar, J. A., Acevedo Osorio, Á. y Angarita Leiton, A. (2015). Hacia una historia de la agroecología en Colombia. Agroecología, 10(2), 39-53. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300811

Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. (1993, 27 de agosto). Diario Oficial, CXXIX(41 013), de 31 de agosto de 1993. Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1620332

Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. (1993, 22 de diciembre). Diario Oficial, CXXIX(41 146), 22 de diciembre de 1993. Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1635523

Martínez, E., Ariza, A. y Romero, M. (2021). Mini-Mál: sorprendentemente colombiano. Hambre de Cultura.

Ministerio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Colombia. https://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones-biblioteca-cocinas/biblioteca%2019%20politica.pdf

Montoya Rodríguez, Y. (2019). Prácticas de valor en la nueva cocina colombiana [tesis de maestría]. Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/44158

Ramos Roca, E. y Bak-Geller Corona, S. (2023). Cocinas regionales y patrimonio natural: interrogantes, iniciativas y desafíos [convocatoria de la revista Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales]. Universidad de los Andes.

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2010). La diversidad biológica forestal: el tesoro viviente de la tierra. https://www.cbd.int/idb/doc/2011/idb-2011-booklet-es.pdf

Ulloa, A. M., Roca, J. y Vilaseca, H. (2017). From sensory capacities to sensible skills: Experimenting with El Celler de Can Roca. Gastronomica: The Journal of Critical Food Studies, 17(2), 26-38. https://doi.org/10.1525/gfc.2017.17.2.26

Licencia

Derechos de autor 2024 Ana María Ulloa Garzón

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.