Cocinas regionales y patrimonio natural: interrogantes, iniciativas y desafíos
No. 8 (18-04-2024)Autor/a(es/as)
-
Elizabeth Ramos RocaUniversidad de los Andes (Colombia)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5716-5354
-
Sarah Bak-Geller CoronaInstituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (México)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0514-1665
Resumen
En América Latina, el reciente interés por la valoración de las cocinas regionales (comunitarias, étnicas, departamentales, nacionales) como patrimonio ha llevado a la proliferación de iniciativas para promoverlas desde múltiples estrategias y perspectivas. Esto significa que, en diferentes países y en voz de diversos actores, las cocinas regionales se consideran algo apreciado que debe preservarse debido a que representan a un grupo en particular y forman parte de su identidad colectiva (Bak-Geller et al., 2019). El patrimonio gastronómico es, en este sentido, una construcción social y política de la memoria colectiva, de las figuras de un nosotros y de lo otro, que se ven reflejadas en una selección razonada de ingredientes, técnicas de preparación y elementos estéticos, así como en una narrativa histórica sobre los orígenes y la autenticidad de las cocinas.
Entre estas iniciativas patrimonializantes se incluyen la realización de eventos académicos, ferias gastronómicas, recetarios, talleres, concursos, encuentros alrededor del fogón, numerosas publicaciones de distinta naturaleza en torno a las culturas alimentarias, entre muchas otras, que día a día nos motivan e invitan a reflexionar sobre el valor identitario del fenómeno de la alimentación y la cocina desde diferentes lugares de América Latina y el mundo en general (Asfora y Saldarriaga Escobar, 2012; Cardon y García-Garza, 2012; Carrasco Henríquez, 2007; De Suremain y Katz, 2009).
Los textos reunidos en este dossier de Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales buscan acercar el quehacer académico al público general, de modo que las problemáticas analizadas aquí en torno al patrimonio biocultural y las prácticas de conservación resulten relevantes, generen crítica y nuevas reflexiones entre lectores provenientes de diferentes contextos disciplinarios, sociales y culturales.
Referencias
Asfora, W. y Saldarriaga Escobar, G. (2021). A decade of research in Ibero-America. Food & History, 10(2), 201-214. https://doi.org/10.1484/J.FOOD.1.103314
Bak-Geller Corona, S., Matta, R. y de Suremain, C. É. (coords.). (2019). Patrimonios alimentarios: entre consensos y tensiones. El Colegio de San Luis; Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
Bak-Geller Corona, S. y Pasquier Merino, A. G. (2020). ¿Qué tan sustentable es la tradición? El patrimonio cultural frente a la crisis alimentaria. En D. Prunier, J. Le Gall, A. G. Pasquier Merino y D. M. Espinosa de la Mora (coords.), Justicia y soberanía alimentaria en las Américas: desigualdades, alimentación y agricultura. Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; École Urbaine de Lyon; Université de Lyón; Fundación Heinrich Böll.
Baniwa jiquitaia pepper: Pimenta baniwa jiquitaia. (2018). Instituto Socioambiental; AM-OIBI; FOIRN.
Cadieux, K. V. y Slocum, R. (2015). What does it mean to do food justice? Journal of Political Ecology, 22(1), 1-26. https://doi.org/10.2458/v22i1.21076
Cardon, P. y García-Garza, D. (2012). L’alimentation: enjeux théoriques et empiriques dans les Amériques. IdeAs, 3. https://doi.org/10.4000/ideas.403
Carrasco Henríquez, N. (2007). Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos. Estudios Sociales, 15(30), 81-101.
De Suremain, C. E. y Katz, E. (2000). Introducción: modelos alimentarios y recomposiciones sociales en América Latina. Anthropology of Food, S6. https://doi.org/10.4000/aof.6432
Kuhnlein, H., Erasmus, B. y Spigelski, D. (2009). Indigenous Peoples’ food systems: The many dimensions of culture, diversity and environment for nutrition and health. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Linares, E., Bye, R., Monachon, D. S. (2022). Los recetarios: una forma de conservación
de los ingredientes y adecuación de las tradiciones. En A. G. Pasquier Merino y D. S. Monachon (coords.), Rumbo hacia una alimentación más sustentable en la Ciudad de México: realidades, retos y propuestas (pp. 103-122). Universidad Nacional Autónoma de México.
Pasquier Merino, A. G. y Monachon, D. S. (coords). (2022). Rumbo hacia una alimentación más sustentable en la Ciudad de México: realidades, retos y propuestas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ramos Roca, E. (2020). Cocinando el pasado, vislumbrando el futuro. Boletín Cultural y Bibliográfico, LIV(98), 19-31. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/20975
Ramos Roca E. y Rodríguez Castañeda, N. (2019) ¿Comer Iguana verde? Antropología, Arqueología, Biología de la Conservación y etnobiología: Distintas miradas a un mismo problema. Revista Etnobiología, 17(2), 5-17. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/109
Ramos Roca, E. (2019). “No solo de plantas vive el hombre”. Patrimonio alimentario y culinario y biodiversidad animal. Boletín de Antropología, 34(58), 158-184. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a09
Ramos Roca, E. (2014). Etnozoología y zooarqueología aplicadas a la conservación de especies de fauna en el Caribe colombiano: primeros pasos en un largo camino. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 2(1), 44-60.
Van Esterick, P. (2006). From hunger foods to heritage foods. Challenges to food localization in Lao PDR. En R. Wilk (ed), Fast food/Slow food (pp. 83-96).
Licencia
Derechos de autor 2024 Elizabeth Ramos Roca, Sarah Bak-Geller Corona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.