Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

Proceso de comercialización de productores orgánicos desde la agricultura familiar: el caso de Organi.co en Colonia Valdense, Uruguay

No. 13 (16-09-2025)
  • Daniel Dacoli
    Universidad de la República, Facultad de Agronomía (Uruguay)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0002-3380-4833
  • Junior Miranda Scheuer
    Universidad de la República, Facultad de Agronomía (Uruguay)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1190-422X

Resumen

La agricultura familiar orgánica en Uruguay enfrenta importantes desafíos en los procesos de comercialización, especialmente en contextos de pequeña escala y escasa institucionalidad. Este estudio analiza el caso de Organi.co, un colectivo de productores familiares orgánicos en Colonia Valdense, activo entre 2016 y 2022. A través de un enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido, se examinan las dinámicas sociales, productivas y comerciales del grupo. Los hallazgos revelan que, aunque la comercialización asociativa fortalece la cohesión social y diversifica los canales de venta, persisten limitaciones estructurales como la falta de certificación vigente, baja escala productiva, escasa planificación predial y limitada visibilidad en el mercado. Además, el rol articulador del Centro Emmanuel resulta clave en la logística y coordinación comercial. Este estudio aporta evidencia original sobre un tema poco explorado en Uruguay y ofrece aprendizajes relevantes para iniciativas similares, al destacar la necesidad de formular políticas públicas que fortalezcan la comercialización en la agricultura familiar orgánica.

Palabras clave: agricultura familiar, desarrollo rural, producción orgánica, políticas públicas, Uruguay

Referencias

Altieri, M. (1983). Agroecology: The Scientific Basis of Alternative Agriculture. Division of Biological Control. University of California.

Ayala, A. y Schwentesius, R. (2014). Seguridad y soberanía alimentaria, conceptos teóricos, formas de análisis y medición. En R. Schwentesius y A. Ayala. (coord.). Seguridad y Soberanía alimentaria en México, análisis y propuestas de política. Plaza y Valdes. p. 9-25.

Cabrera, G. y Mondelli, P. (2014). Haciendo historia: el caso de la Unidad Cooperaria no. 1 Cololó [tesis de grado inédita]. Facultad de Agronomía. Universidad de la República (Uruguay). http://hdl.handle.net/20.500.12008/8734

Camacho, M., Arauz, K., Barboza, N., Martínez, H. A y Arias, J. (2015). Caracterización de productores de hortalizas orgánicas distribuidas en la Gran Área Metropolitana (GAM), Costa Rica. Agronomía Costarricense, 39(2). https://doi.org/10.15517/rac.v39i2.21782

Caregnato, R. y Mutti, R. (2006). Pesquisa qualitativa: análise de discurso versus análise de conteúdo. Texto & Contexto Enfermagem, 15(4), 679-684. https://doi.org/10.1590/S0104-07072006000400017

Castillo, A. (2020). Circuitos cortos de comercialización de alimentos agroecológicos en Quito, Ecuador: Cooperativa SurSiendo Redes y Sabores. Revista Verde de Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável, 15, 284-291. https://doi.org/10.18378/rvads.v15i3.7513

Chiappe, M. (2013). La producción familiar en Uruguay: evolución y perspectivas. Ponencia presentada en el 1° Seminario internacional sobre desarrollo local y rural sostenible, Chillán, Chile.

Craviotti, C., Soleno, W. y Ronald, D. (2015). Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo Agrario, 16(33), 1-19. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/42350

Delgado, G. C. y Bergamasco, S. M. P. P. (2017). Agricultura familiar brasileira: desafios e perspectivas de futuro. Ministério do Desenvolvimento Agrário.

Dirección General de Desarrollo Rural [DGDR] (2014). Agricultura Familiar en Uruguay - Estado de situación de la producción familiar agropecuaria y los agricultores familiares en base al CGA y RPFA. https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/sites/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/files/2020-02/estado_de_situacion_de_la_produccion_familiar.pdf

Dirección General de Desarrollo Rural [DGDR] (2020). Estado de situación de los registros de la agricultura familiar en Uruguay. http://www.comprasestatales.gub.uy/Aclaraciones/aclar_llamado_833703_1.pdf

El-Hage Scialabba, N. y Hattam, C. (Eds.). (2003). Agricultura orgánica, ambiente y seguridad alimentaria.Colección FAO: Ambiente y Recursos Naturales N.º 4. FAO.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola [FIDA]. (2019). Decenio de las Naciones Unidas para la agricultura familiar 2019-2028-plan de acción mundial. FAO y FIDA. http://www.fao.org/3/ca4672es/ca4672es.pdf

Farrando, L. (2020). Agricultura familiar: implicancias teóricas y políticas [tesis inédita de grado]. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. https://ridaa.unicen.edu.ar:8443/server/api/core/bitstreams/0a0009c9-f49e-4882-914b-3d5b8155adf5/content

Feito, M. (2020). Comercialización de la agricultura familiar para el desarrollo rural: feria de la Universidad Nacional de la Matanza. Revista de Economia e Sociologia Rural, 58(1), 1-19. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2020.187384

Gazzano, I. y Gómez, A. (2017). Agroecology in Uruguay. Agroecology and Sustainable Food Systems, 41(3-4), 380-400. https://doi.org/10.1080/21683565.2017.1286533

Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gómez Perazzoli, A. (2022, 8 de septiembre). LA RAU en números [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_AqsMdxBlEk

Gómez, A., Gazzano, I., Cartelle, A. y Bizzozero, F. (2018). Comercialización y agroecología en Uruguay. En J. Perez-Cassarino, R.M. Triches, J.G Baccarin, y C. Teo. (Eds.). Abastecimento alimentar: redes alternativas e mercados institucionais (pp. 283-297). Editora UFFS. https://doi.org/10.7476/9788564905726

Hecker, S., Wicke, N., Haklay, M. y Bonn, A. (2019). How Does Policy Conceptualise Citizen Science? A Qualitative Content Analysis of International Policy Documents. Citizen Science: Theory and Practice, 4(1), 1-16. https://doi.org/10.5334/cstp.230

Lakatos, E. y Marconi, M. (2003). Fundamentos de metodología científica. Atlas.

Lanfranco, B. y Sapriza, G. (2010). Incidencia del CONEAT y otros factores de calidad en el precio de la tierra. Agrociencia Uruguay, 14(2), 89-102. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2301-15482010000200010&script=sci_abstract

Long, F. (2019). Hacia una estrategia de planificación y gestión multiactoral de los subsistemas territoriales de interfaz rururbana de Uruguay - estudio del caso de Colonia Valdense [tesis inédita de maestría]. Universidad de la República (Uruguay). https://www.fadu.edu.uy/sepep/tesis/hacia-una-estrategia-de-planificacion-y-gestion-multiactoral-de-los-subsistemas-territoriales-de-interfaz-rururbana-de-uruguay-estudio-del-caso-de-colonia-valdense/

Machado, A, Pizzolon, A. y Tourem, J. (2018). Compras Institucionales: estado del arte del proceso uruguayo. En J. Perez-Cassarino, R.M. Triches, J.G. Baccarin y C. Teo. (Eds.). Abastecimento alimentar: redes alternativas e mercados institucionais (pp. 121-136). Editora UFFS. https://doi.org/10.7476/9788564905726.0009

Malán, I. (2019, 30 de julio). Agenda territorial de desarrollo municipal en la microrregión: Foro de presentación y acuerdos a futuro [Ponencia]. Club de Leones Colonia Suiza, Colonia, Uruguay. https://www.opp.gub.uy/es/eventos/agenda-territorial-de-desarrollo-municipal-en-la-microrregion

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca [MGAP] (2016). Resolución Nº 10130/16 – MGAP: Definición del Productor Familiar Agropecuario. Gobierno de Uruguay. https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/institucional/normativa/resolucion-n-1013016-definicion-del-productor-familiar-agropecuario

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca [MGAP] (2022). Decreto N.° 47/2022 [Decreto]. Presidencia de la República Oriental del Uruguay. https://medios.presidencia.gub.uy/legal/2022/decretos/05/mgap_47.pdf

Piñeiro, D. (1999). Caracterización de la producción familiar [documento descargable]. Universidad Privada Católica de Uruguay. http://www.upc.edu.uy/produccion-familiar?download=80:pineiro

Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR [REAF], Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola [FIDA], Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP). (2020, 17 de noviembre). Seminario “Políticas Públicas y Agroecología en la Agricultura Familiar” [Evento]. En la XXXIII Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF MERCOSUR). Presidencia Pro Témpore Uruguay.

Rieiro, C. A. y Karageuzián, G. (2020). Agroecología y disputas sobre el desarrollo rural en Uruguay. Mundo Agrario, 21(47), e147. https://doi.org/10.24215/15155994e147

Saravia, P. R. (2020). Circuitos cortos de comercialización alimentaria: análisis de experiencias de la región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas, 19(2), 32-43. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242020000200032&script=sci_abstract

Scheuer, J. M. (2022). Public Procurement from Uruguayan Family Producers and Fishers and Cross-Cutting Rural Development Policies. En J.-F. Le Coq, C. Grisa, S. Guéneau y P. Niederle (Eds.), Public Policies and Food Systems in Latin America (pp. 399-418). Éditions Quæ. https://doi.org/10.35690/978-2-7592-3536-0

Soriano, G. (2012). Productos orgánicos. Análisis del mercado montevideano y oportunidades para impulsar el sector [informe de consultoría]. Intendencia de Montevideo. https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/anexo_6_produccion_agroecologica.pdf

Yin, R. K. (2003). Applications of Case Study Research. Sage Publications

Licencia

Derechos de autor 2025 Daniel Dacoli, Junior Miranda Scheuer

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.