Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

La intensidad del cambio en los cursos universitarios con componente de escritura académica: análisis desde la perspectiva de los profesores

No. 2 (2020-08-01)
  • María Angélica Peña Cárdenas
    1Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (km.pena@uniandes.edu.co)
  • Carolina Benjumea Galindo
    2Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (dc.benjumea@uniandes.edu.co)
  • Tatiana Castillo Rodríguez
    3Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (yt.castillo@uniandes.edu.co)
  • Gina Castiblanco Cuchumbe
    4Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (gp.castiblanco@uniandes.edu.co)

Resumen

El presente artículo centra su atención en los cursos con componente de escritura académica (cursos E) de la Universidad de los Andes como innovación educativa. Tales cursos tienen como objetivo desarrollar competencias como el pensamiento crítico y la argumentación, así como afianzar conocimientos disciplinares. Así, mediante el estudio de tres casos de cursos tipo E y técnicas como la entrevista y el análisis documental, se busca llegar a la comprensión de las formas de apropiación de los docentes frente a la intensidad de cambio que conlleva esta innovación. Los resultados observados permiten concluir que el cambio es principalmente fundamental, por cuanto se ven alterados aspectos nucleares de los cursos.

Palabras clave: innovación educativa, intensidad del cambio, apropiación del docente

Referencias

Bocconi, S., Kampylis, P. y Punie, Y. (2013). Framing ICT-enabled Innovation for Learning: The Case of One-to-one Learning Initiatives. European Journal of Education, 48 (1), 113-130.

Centro de Español. (2019). Manual de tutores y tutoras del Centro de Español. Bogotá: Universidad de los Andes.

Creswell, J. (2012). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. Los Angeles: Sage Publications.

Cruz, A. (2014). Importancia de la investigación educativa. Consejo de transformación educativa. https://www.transformacion-educativa.com/index.php/articulos-sobre-educacion/54-importancia-de-lainvestigacion-educativa

Escallón, E. (2015). El Centro de Español de la Universidad de los Andes: una experiencia de aprendizaje auténtico de escritura en la educación superior. En E.Escallón y A.Forero (comps.), Aprender a escribir en la universidad (pp. xi-xiii). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Inbar, D. (1996). Planning for Innovation in Education. París: UNESCO, International Institute for Educational Planning.

Levy, J. (2008). Case Studies: Types, Designs, and Logics of Inference. Conflict Management and Peace Science, 25, 1-18.

Montealegre, C. y Morales, G. (2015). Introducción a los cursos E. En E.Escallón y A.Forero (comps.), Aprender a escribir en la universidad (pp. 3-5). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Rivas, M. (2000). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. Madrid: Síntesis.

Universidad de los Andes – Cursos tipo E. (2018). https://catalogo.uniandes.edu.co/es-ES/2018/Catalogo/Formacion-integral/Requisitos-de-Grado-vigentes-hasta-2018-10/Type-E-Courses

Universidad de los Andes (2019). Guía para el Uniandino de Primer Semestre. https://registro.uniandes.edu.co/index.php/guia

Yin, R. (2003). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks: Sage Publications.