Conocimientos propios del pueblo enlhet norte en la educación escolar indígena de Paraguay
No. 3 (2025-10-06)Autor/a(es/as)
-
María de las Nieves Montiel DomínguezInstituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña (INAES)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1809-0238
Resumen
El presente artículo abordó la educación escolar indígena en Paraguay en lo que refiere a la formación de los docentes indígenas; esto en el marco de los desafíos que presentan la Ley 3231 de 2007 y su Decreto reglamentario 8234 de 2011 en cuanto a la articulación de los saberes propios y los saberes nacionales. Se desarrolló un estudio de caso del pueblo indígena enlhet norte con el objetivo de determinar los conocimientos que tienen los docentes en contexto indígena acerca de la lengua y cultura propias de la comunidad. Se trató de una investigación cualitativa, interpretativa y descriptiva, centrada en un estudio de caso y un diseño fenomenológico. La población total ascendía a 78 docentes y directivos. La muestra intencionada abarcó una unidad de análisis de nueve docentes del primer ciclo de la educación escolar básica (EEB), tres directivos, dos miembros del Consejo de Área y cuatro expertos en educación escolar indígena y lengua. Los resultados indican que la lengua propia está presente en las instituciones educativas en la oralidad; sin embargo, para su escritura y desarrollo en las aulas se precisa de acuerdos normativos. Así mismo, el plantel docente cuenta con conocimientos de la lengua, historia del pueblo, fauna, flora, medicina y alimentación propias. No obstante, se observaron diferencias en los conocimientos según el sexo y la edad de los docentes, así como del contexto comunitario. La inclusión de los conocimientos propios en la educación escolar requiere de acuerdos políticos al interior del pueblo, lo que permitirá contar con un currículo propio con pertinencia lingüística y cultural.
Referencias
Aliata, S., y Mancinelli, G. (2017). Educación superior y formación docente entre indígenas qom y wichí
(Chaco y Salta). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 26(2), 53-68. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1019
Ameigeiras, R. A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107-151). Editorial Gedisa.
Constitución de la República del Paraguay. (1992). Paraguay.
Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., y Vergara Parra, A. (2018). Educación intercultural bilingüe
y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos: avances y desafíos.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). https://hdl.handle.net/11362/44269
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). (2014). Pueblos indígenas en el Paraguay: resultados finales de población y viviendas 2012. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas. Paraguay.
Gamba Barón, O. F., y Naranjo Patiño, D. E. (2023). La investigación colaborativa con educadores del pueblo u’wa: reflexiones sobre la implementación del proyecto etnoeducativo Kajkrasa Ruyina. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 14(1), 110-131. https://doi.org/10.18175/VyS14.1.2023.7
Gaska, H., y Rehnfeldt, M. (2017). Construyendo la educación intercultural indígena: una propuesta para
formación docente. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC). https://www.conapi.org.py/documentos/67/libro_construyendo_la_educacion_indigena-completo_
compressed.pdf
Hecht, A. C. (2017). Maestros/as indígenas en contextos de desplazamiento lingüístico: desafíos y dilemas contemporáneos. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 26(2), 87-100. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1021/767
Kalisch, H. (2018a). Los conocimientos y sus protagonistas. Suplemento Antropológico, LIII(1), 55-69. https://enlhet.org/pdf/nne52_conocimientos-protagonistas.pdf
Kalisch, H. (2018b). Espacio, memoria y los discursos que los engloban. Marcar el espacio propio entre
los enlhet del Chaco. Aprendizaje y construcción. A Contracorriente: Una Revista de Estudios
Latinoamericanos, 15(2), 167-192. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1735
Kalisch, H. (2020). ¡El papel los enflaquece! La historia de la escuela entre los enlhet. Acción. Revista
Paraguaya de Reflexión y Diálogo, (402), 28-33. https://enlhet.org/pdf/nne54_papel-enflaquece.pdf
Kazez, R. (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra. Aportes del Sistema de
Matrices de Datos. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13(1), 71-89.
Ley 1264, Ley General de Educación. (1998). Gaceta Oficial, (100), 26 de mayo de 1998. Paraguay.
Ley 3231, que crea la Dirección General de Educación Escolar Indígena. (2007). Gaceta Oficial, (132), 31 de
mayo de 2007. Paraguay.
Melià, B. (2008). Educación indígena y alfabetización. Centro de Estudios Paraguayos “Antonio Guasch”.
Ministerio de Educación y Cultura (MEC). (2011). Decreto 8234, por el cual se reglamenta la Ley 3231/07,
que crea la Dirección General de Educación Indígena. Paraguay.
Ministerio de Educación y Cultura (MEC). (2013). Plan Educativo Plurilingüe desde los Pueblos Indígenas en Paraguay 2013-2018. https://www.unicef.org/paraguay/media/1411/file/Plan%20educativo%20pluriling%C3%BCe.pdf
Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Ediciones Paidós.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183699_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2017).
Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina: análisis exploratorio de cómo las
cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la
política educativa en la región. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(Orealc) - Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247754
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2019).
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina: hacia un diálogo de saberes (2.o
informe). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367168
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En D. Assis Clímaco (selección
y prólogo), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/
descolonialidad del poder (pp. 285-327). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Quilaqueo Rapimán, D. (2007). Saberes y conocimientos indígenas en la formación de profesores de
educación intercultural. Educar, (29), 223-239. https://www.redalyc.org/pdf/1550/155013355015.pdf
Rodríguez Brochado, A. (2020). Derecho a la educación e interculturalidad. La lucha por la educación en la sierra ecuatoriana: SEEIC y Jatari Unancha. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 11(2), 135-157. https://doi.org/10.18175/VyS11.2.2020.8
Santos, B. de S. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de
Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 16(54), 17-39. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/3429
Schmelkes, S., y Ballesteros, A. D. (2020). Formación de docentes indígenas en algunos países de América
Latina (serie Análisis Comparativos de Políticas Educativas). Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375591.locale=es
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.
Stake, R. E. (2020). Investigación con estudio de casos (6.a ed.). Ediciones Morata.
Unicef. (2013). Escuelas de comunidades indígenas en Paraguay: análisis de datos 2006-2011.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/id/20170405051946/pdf_784.pdf
Unruh, E., y Kalisch, H. (2003). Enlhet-Enenlhet. Una familia lingüística chaqueña. Thule, Rivista Italiana Di Studi Americanistici, (14/15), 207-231. https://enlhet.org/pdf/nne28-enlhet-enenlhet.pdf
Villagómez R., M. S. (2019). Desafíos de la formación de profesorado para la educación intercultural bilingüe. En F. Garcés y R. Bravo (coords.), Interculturalidad: problemáticas y perspectivas diversas (pp. 217-240). https://doi.org/10.7476/9789978104972
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias políticoepistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, (9), 131-152. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a09.pdf
Zanardini, J. (2004). Educación indígena. Consejo Nacional de Educación y Cultura (Conec).