La visibilización de lo afrocolombiano en las licenciaturas de etnoeducación en Colombia: una lectura preliminar
No. 3 (2025-10-06)Autor/a(es/as)
-
Jose Antonio Caicedo OrtizUniversidad del CaucaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9917-9308
Resumen
El objetivo de este artículo es describir la visibilización de la temática afrocolombiana en los programas de licenciaturas de etnoeducación en Colombia tomando como fuentes de información los planes de estudios vigentes y los trabajos de grados de sus egresados. Primero, justifico el criterio de selección de las fuentes de información. Luego, reseño brevemente los antecedentes de la etnoeducación universitaria (Castillo Guzmán, 2009). Por último, expongo los rasgos cualitativos de los contenidos temáticos. La visibilidad de lo afrocolombiano sigue siendo marginal en la mayoría de estas licenciaturas, especialmente en los planes de estudio. No obstante, se evidencia que se ha incorporado la temática desde la segunda década del siglo XXI en los planes de estudio y tesis.
Referencias
Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Ediciones Akal.
Caicedo Ortiz, J. A. (2011). La cátedra de estudios afrocolombianos como proceso diaspórico en la escuela. Pedagogía y Saberes, (34), 9-21. https://doi.org/10.17227/01212494.34pys9.21
Caicedo Ortiz, J. A. (2018). Cátedra afrocolombiana “Rogerio Velásquez Murillo”: una experiencia de
interculturalidad en la educación superior convencional. En D. Mato (coord.), Educación superior
y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: políticas y experiencias de inclusión y
colaboración intercultural (pp. 209-229). Universidad Nacional Tres de Febrero.
Caicedo Ortiz, J. A., y Castillo Guzmán, E. (2022). Organizaciones afroestudiantiles en las universidades
públicas colombianas: lectura panorámica sobre las acciones afirmativas. Educação & Sociedade, 43,
e263713, 1-13. https://doi.org/10.1590/ES.263713
Castillo Guzmán, E. (2009). La etnoeducación universitaria en Colombia. Decisio, (24), 44-49.
Castillo Guzmán, E. (2015). 20 años de etnoeducación universitaria en Colombia. Revista Javeriana, 816,
(151), 38-43.
Castillo Guzmán, E., y Caicedo Ortiz, J. A. (2008). La educación intercultural bilingüe: el caso colombiano.
Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (Flape).
Castillo Guzmán, E., Hernández Bernal, E., y Rojas Martínez, A. A. (2005). Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana. Revista Colombiana de Educación, (48), 38-54. https://doi.org/10.17227/01203916.7716
Cerón Calderón, E. (2017). Contexto histórico de la etnoeducación en Colombia. Revista Mopa Mopa, (25),
11-23. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rmopa/article/view/5125
Presidencia de la Republica de Colombia. (1995, 18 de mayo). Decreto 804 de 1995: por medio del cual se
reglamenta la atención educativa para grupos étnicos [Diario Oficial No. 41853]. Función Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1377
Rojas Curieux, T. (2019). Una mirada a los procesos en torno a la educación con los pueblos indígenas en
Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 10(1), 9-34. https://doi.org/10.18175/vys10.1.2019.03
Rojas, A., y Castillo Guzmán, E. (2006). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural
en Colombia. Universidad del Cauca.
Romero, H. (2009). Adolescencia e identidad en estudiantes universitarios. I Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación, Quinto Encuentro
de Investigadores en Psicología del Mercosur, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-020/289.pdf
Tamayo Valencia, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia: un encuentro de los maestros con la
pedagogía. Revista HISTEDBR On-line, (24), 102-113.
Wilson, J. (2018). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? Revista In Iure, 8(2), 30-41.
https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/iniure/article/view/492