El concepto de inclusión en la educación superior: implementación de la iniciativa INES en las universidades colombianas
No. 1 (2021-07-01)Autor/a(es/as)
-
Diana Carolina Rangel Goyeneche1Universidad Francisco de Paula Santander, San José de Cúcuta, Colombia (dianacarolinarg@ufps.edu.co) ORCID ID: 0000-0003-4660-1496
-
Luz Karime Coronel Ruiz2Universidad Francisco de Paula Santander, San José de Cúcuta, Colombia (luzkarimecr@ufps.edu.co) ORCID ID: 0000-0003-0331-0568
Resumen
Con la implementación del concepto de inclusión educativa en el marco normativo colombiano, se presenta el estudio de caso de la Universidad Francisco de Paula Santander, como partícipe en el plan piloto de aplicación del Índice de Inclusión para Educación Superior (INES), entendido como una herramienta complementaria a la política de educación inclusiva colombiana efectuada durante el 2016 y el 2017, que permitió la medición de los niveles de inclusión de diecinueve universidades del país analizando sus oportunidades de mejoramiento hacia una educación de calidad.
El presente artículo expresa los resultados de la valoración de dicha iniciativa en los aspectos vinculados a los doce factores de acreditación y la identificación, el registro y análisis de estrategias, acciones demostrativas y/o buenas prácticas subyacentes. Para tal fin, se empleó una metodología cualitativa con el uso de herramientas como la observación participante, la cual permitió reconstruir las estrategias y herramientas producidas en el marco de la herramienta INES – INCLUSIVE desde su fase inicial hasta su cierre y el análisis documental que facilitó el examen de la evolución del concepto de inclusión dentro del claustro académico.
Esta investigación posibilito a la universidad registrar aquellas acciones y buenas prácticas susceptibles de réplica, con el fin de generar una reconstrucción de las acciones llevadas a cabo detrás de las experiencias significativas más exitosas y la protocolización de estas mediante la adopción de procesos que permitan su integración permanente en el quehacer diario de la institución.
Referencias
Alzina, R. B. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid:La Muralla.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de derechos humanos. París: ONU.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia (G.Constitucional, Ed.). Bogota: Gaceta Constitucional.
Binda, N. U. & Benavent, F. B. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Ciencias Económicas, 179-187
Booth, T. & Ainscow. M. (2002). Index for inclusion. En Developing learning and participation in schools (2a ed.). Manchester: CSIE [trad. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva: consorcio.educacion.inclusiva@uam.es.
Cook, T. D. & Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata, S. L.
Domínguez, S. A. & Cubillos, A. O. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Artículos de Reflexión Pedagogía y Saberes, 41-52.
E.Maya. (2014). Métodos y técnicas de investigación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Escudero, J. M., & Begoña. M. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 85-105.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2001). Estado mundial de la infancia 2001. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Foro Mundial sobre la Educación. (2000). Marco de Acción de Dakar Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes. Dakar: UNESCO.
Fundacion Saldarriaga Concha - MEN. (2016). Informe Final y resultado de Aplicacion. Bogotá: Saldarriga- Concha.
Echeita, G., & AinscowM. (2010). La educación inclusiva como derecho. Uen marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de sistemas de educación incluyentes. Granada: Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down.
Goyeneche, D. C. (13 de diciembre de 2017). Política Marco de Educacion Inclusiva para la UFPS. (Cecom, Entrevistador)
Ministerio de Educacion Nacional. (2015). Decreto No. 1075. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos Educación Superior Inclusiva. Bogotá: Dirección de Fomento para la Educación Superior.
Olivencia, J. L. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Actualidades Investigativas en Educación, 1-27.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994). Declaracion de Salamanca y marco de accion para las necesidades educativas especiales. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad (págs. 1-47). Salamanca: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Perdomo, I. A. (1985). Tecnicas de investigacion bibliografica. Caracas: Contexto.
Rubio, S. C. (2016). La sistematización educacional, una experiencia en hematología. Infomed, 51-55.
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Universidad Francisco de Paula Santander. (2017). Informe de Gestion 2017. Cúcuta: UFPS.