Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Naturalización de la violencia urbana: representaciones sociales en estudiantes de Medellín, Colombia

No. 2 (2018-12-28)
  • Stiven Castaño Vargas
    1Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia (stiven.castano@gmail.com)
  • Miguel Loaiza Sánchez
    2Institución Educativa Guadalupano La Salle, Medellín, Colombia (migueloaiza01@gmail.com)

Resumen

Los jóvenes de los sectores deprimidos de Medellín han naturalizado la violencia urbana. Sus experiencias en espacios de conflicto, aunadas a las representaciones sociales y las proyecciones mediáticas, han configurado esta problemática como un paisaje común. En esta situación, la escuela ha quedado de momento impedida para llevar a cabo sus procesos educativos basados en la reflexión sobre los contextos. Bajo estas condiciones, a los jóvenes solo les quedan dos salidas: activar la resiliencia frente a la problemática, creando así un proceso de adaptación-resistencia, o continuar inmersos en el ciclo de la violencia. El estudio de esta problemática bajo la metodología de estudio de las representaciones sociales permite develar los procesos de naturalización de la violencia urbana en los estudiantes, para con ello facilitar la construcción de un proyecto educativo que pueda hacerles frente.

Palabras clave: representaciones sociales, violencia urbana, función de identidad, función de orientación, naturalización

Referencias

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.

Alfonso, I. (2005). La teoría de las representaciones sociales. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría - Centro de Referencias de Educación Avanzada.

Ardila, L. & Monterroza, F. (2012). Representaciones sociales de violencia urbana en jóvenes escolarizados: un estudio de caso en la institución educativa Federico Carrasquilla, Medellín (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, 32, 9-33.

Briceño-León, R. (2001). La nueva violencia urbana de América Latina. En R.Briceño-León, (ed), Violencia, sociedad y justicia en América Latina (pp. 11-19). Buenos Aires: Clacso.

Camacho, A. & Guzmán, A. (1990). La violencia urbana en Colombia: Síntesis de un estudio exploratorio en una ciudad colombiana. Boletín socioeconómico, 20, 41-56.

Camacho, A. & Guzmán, A. (2005). El conflicto armado en Colombia y la vulnerabilidad municipal: un examen de las principales amenazas a la estabilidad institucional y la supervivencia de algunos municipios del país. Cali: Universidad del Valle.

Carrión, F. (1993). De la violencia urbana a la convivencia ciudadana. En F.Carrión, Ciudad y violencias en América Latina (pp. 15-23). Cali: Alcaldía de Santiago de Cali.

Carrión, F. (2003). La violencia urbana y sus nuevos escenarios. Revista Enlace, 8. www.flacso.org.ec/docs/fc_viourbanaynuevos.pdf

Castaño, G. & Chaurra, R. (2011). Representaciones sociales sobre la violencia: los niños y las niñas escriben sobre la violencia (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Domenach, J. (1981). La violencia. En Unesco, La violencia y sus causas (pp. 33-45). París: Editorial de la Unesco.

Galtung, J. (1981). Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia: tipologías. En J.Alain et al. (eds.), La violencia y sus causas (pp. 91-106). París: Unesco.

Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Bilbao: Gernika Gogoratuz.

Jodelet, D. (1988). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En S.Moscovici (comp.), Psicología Social II (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.

Luthar, S., Cicchetti, D. & Becker, B. (2000). The construct of resilience. A critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1885202/

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 2, 1-25. http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S. A.

Perera, M. (1999). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Habana, Cuba: CIPS.

Sá, C. (1998). A construção do objeto de pesquisa em representações sociais. Río de Janeiro: Editorial de Universidade del Estado de Rio de Janeiro.

Sorel, G. (1908). Reflexions sur la violence. París: France Loisirs.

Torrente, C. & Kanayet, F. J. (2006). Contribuciones de las competencias ciudadanas al rompimiento de la violencia en Colombia. En CESO, Documento 115 (pp. 31-54). Bogotá: Universidad de los Andes.

Umaña,S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. San José de Costa Rica: Editorial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.