Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

El contexto ritual de la molienda de cacao en San Nicolás, Ixmiquilpan, Hidalgo, México

No. 8 (18-04-2024)
  • Omar Velasco Martínez
    Universidad Nacional Autónoma de México (México)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0000-3296-1808

Resumen

San Nicolás es uno de los barrios antiguos de Ixmiquilpan (Hidalgo, México) que comparte su cocina tradicional con todo el valle del Mezquital, pero se distingue por el gusto por el champurrado (atole de chocolate) y por el charape (pulque a base de semillas y frutas locales) en los días de su fiesta patronal. Se trata de dos bebidas elaboradas en el contexto de un intenso ritual que pone de manifiesto la integración entre algunos elementos de la religión mesoamericana y el catolicismo. Este artículo se detiene a observar y analizar la molienda de cacao, ya que existen algunos elementos que tienen una gran relevancia dentro de las diversas prácticas alimentarias y rituales entre los otomíes del valle de Ixmiquilpan. La molienda de cacao hace referencia a una actualización de la cocina tradicional, a la molienda como un ritual, a un sacrificio incruento, a la reproducción social, a la integración del mecanismo de la reciprocidad y de la donación, y a la cercanía entre cocina y ritualidad alrededor de la devoción de los santos patrones.

Palabras clave: cacao, catolicismo otomí, cocina tradicional, donación, metate, molienda, reciprocidad

Referencias

Arribas Jimeno, A. (2003). El laberinto del comensal: los oscuros símbolos de la comensalidad. Alianza Editorial.

Carrasco Pizana, P. (1979). Los otomíes: cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Coe, S. D. y Coe, M. D. (2013). The true history of chocolate. Thames & Hudson.

De Sahagún, B. (1975). Historia general de las cosas de Nueva España. Nueva edición preparada por Ángel María Garibay Kintana (3.a ed.). Editorial Porrúa.

Díaz, A. G., Gress, R., Hers, A.-M. y Luna Tavera, F. (2015). El Cristo otomí: arte rupestre, fiesta y sacrificio en el Mezquital. En F. Berrojalbiz (coord.), La vitalidad de las voces indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales (pp. 363-386). Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Gómez Arzapalo Dorantes, R. A. (2018). Diez años de reflexión sobre la religiosidad popular desde la antropología y la filosofía (selección de textos I). Senda Libre.

Good Eshelman, C. (2011). Consideraciones finales. En C. Good Eshelman y L. E. Corona de la Peña (coords.), Comida, cultura y modernidad en México: perspectivas antropológicas e históricas (pp. 325-343). Escuela Nacional de Antropología e Historia; Instituto Nacional de Antropología e Historia.

López Austin, A. (2001). El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana. En J. Broda y F. Báez-Jorge (coords), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 47-65). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Fondo de Cultura Económica.

Lupo, A. (2001). La cosmovisión de los nahuas de la Sierra de Puebla. En J. Broda y F. Báez-Jorge, (coords), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 335-390). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Fondo de Cultura Económica.

Peña Sánchez, E. Y. y Hernández Albarrán, L. (2014). Tradiciones de la cocina hñähñü del Valle del Mezquital. Conaculta.

Rodríguez Escamilla, E. (2017). Lucernario otomí: apuntes para una interpretación histórica del Mezquital. Fundación Üemakü.

Rodríguez-Yc, J. R. (2022). Moler en piedra: el metate y la molienda en la cosmovisión mesoamericana. Cátedra Unesco de Alimentación, Cultura y Desarrollo de la Universidad de Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/140546

Vargas, L. A. y Casillas, L. E. (2018). El encuentro de dos cocinas: México en el siglo XVI. En Janet Long (coord), Conquista y comida: consecuencias del encuentro de dos mundos (pp. 155-168). Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Velasco Martínez, O. (2021). Entre atole, tamales y charape, Dios se entrega para ser comido: una perspectiva desde la teología de la alimentación en torno a la fiesta patronal en San Nicolás, Ixmiquilpan, Hgo. [tesis de maestría]. Universidad Iberoamericana.

Vergara Hernández, A. (2010). Las pinturas del templo de Ixmiquilpan. ¿Evangelización, reivindicación indígena o propaganda de guerra? Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Licencia

Derechos de autor 2024 Omar Velasco Martínez

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.