Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

Las cocinas comunitarias como patrimonio de la protesta social: experiencias del levantamiento indígena y popular en Ecuador, 2022

No. 8 (18-04-2024)
  • Ana María de Veintimilla Donoso
    Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo (Ecuador)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1294-7766

Resumen

Este artículo narra el resurgir de las cocinas comunitarias en Ecuador durante el levantamiento nacional de 2022, cuando, una vez más, el movimiento indígena y la ciudadanía se movilizaron para exigir el cumplimiento de sus demandas, entre las que se destaca la de un Ecuador posextractivista. En este contexto, las cocinas comunitarias que se activaron en la ciudad de Quito fueron un espacio vital para sostener la protesta social y promover el encuentro, la creatividad y la solidaridad. Históricamente, el patrimonio culinario ha sido instrumentalizado por los grupos hegemónicos para reforzar su poder y dominación sobre el resto de la población; sin embargo, como voluntaria en varias cocinas comunitarias durante los días de la protesta, muestro cómo estas son tradiciones contrahegemónicas y tejen sentidos emancipatorios.

Palabras clave: América Latina, cocinas comunitarias, Ecuador, movimiento indígena, protesta social

Referencias

Acosta, A. (2009). La maldición de la abundancia. Ediciones Abya Yala.

Alianza por los Derechos Humanos. (2022). Informe de situación de Derechos Humanos en el primer año de gobierno de Guillermo Lasso y del Paro Nacional 2022. Ecuador. https://alianzaddhh.org/wp-content/uploads/2022/12/Situacion-de-DDHH-en-el-primer-ano-del-gobierno-de-Lasso-y-del-Paro-Nacional-2022..pdf

Almeida, E., Almeida Vinueza, J., Bustamante Córdoba, S., Espinosa, S., Frank, E. H., Ibarra C., H., León, J., Levoyer A., R., Macas, L., Ortiz Crespo, G., Pérez Artela, I., Ramón, G., Rosero, F. y Ruiz M., L. (1992). Indios: una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. Editorial Ildis.

Amazon Frontlines. (2021, octubre). Pueblos Indígenas presentan ante la Corte Constitucional una demanda en contra del presidente de Ecuador por la emisión de los decretos que pretenden expandir la frontera extractiva en la Amazonia ecuatoriana [comunicado de prensa]. https://amazonfrontlines.org/es/chronicles/ecuador-indigenas-demanda-decretos-lasso-petroleo-mineria/

Arendt, H. (2018). Sobre la violencia. Alianza Editorial.

Bak-Geller, S., Matta, R. y De Suremain C.-É. (coords.). (2019). Patrimonios alimentarios: entre consensos y tensiones. El Colegio de San Luis, A. C.

Belén, M. (2019, 19 de noviembre). No es hambre, es amor. EMF, Es Mi Fiesta Mag. https://esmifiestamag.com/2019/11/19/no-es-hambre-es-amor/

Cacerolazos, una protesta iniciada por la burguesía chilena. (2015, 20 de enero). Terra.

Calderón Castillo, J., Santander, P. y Ester, B. (2019, 31 de diciembre). Hechos e hitos en las protestas de Chile, Colombia y Haití. Celag Data. https://www.celag.org/hechos-e-hitos-en-las-protestas-de-chile-colombia-y-haiti/

Cepal. (2022, 24 de noviembre). Las tasas de pobreza en América Latina se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia, alerta la Cepal [comunicado de prensa]. https://www.cepal.org/es/comunicados/tasas-pobreza-america-latina-se-mantienen-2022-encima-niveles-prepandemia-alerta-la

Chicaiza, G. y Yánez, G. (2013). The mining enclave of the Cordillera del Condor. En H. Healy, J. Martínez-Alier, L. Temper, M. Walter y J.-F. Gerber (eds.), Ecological economics from the ground up (pp. 55-88). Routledge.

Conaie. (2020, 5 de junio). 1990: 30 años del primer gran levantamiento indígena. https://conaie.org/2020/06/05/1990-30-anos-del-primer-gran-levantamiento-indigena/

Conaie. (2022, 20 de junio). Demandas de la movilización nacional, popular y plurinacional. https://conaie.org/2022/06/20/demandas-de-la-movilizacion-nacional-popular-y-plurinacional/

Cruz, M. (2017, 22 de febrero). “Hasta que la dignidad se haga costumbre” y otras frases memorables de Jacinta Francisco y su hija Estela. El País. https://verne.elpais.com/verne/2017/02/21/mexico/1487716205_897979.html

El ingreso de los trabajadores agrícolas es casi tres veces menor que el de trabajadores en la industria y servicios. (2023, 2 de febrero). La Hora. https://www.lahora.com.ec/pais/ingreso-trabajadores-agricolas-casi-tres-veces-menor-trabajadores-industria-servicios/

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2022). Reseña de agricultura familiar: Ecuador. https://ondarural.org/sites/default/files/2022-04/Rese%C3%B1a%20Agricultura%20Familiar-Ecuador.pdf

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola), OMS (Organización Mundial de la Salud), PMA (Programa Mundial de Alimentos) y Unicef. (2023). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023. Urbanización, transformación de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano. FAO. https://doi.org/10.4060/cc3017es

Fontaine, G. (ed.). (2006). Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador. 3. Las ganancias y pérdidas. Flacso; Ildis-FES; Petrobras Ecuador.

Gómez Toasa, G. S. (2020, 23 de octubre). Crónica: una comunidad creada por mujeres. Wambra. https://wambra.ec/comunidad-creada-por-las-mujeres/

Hardy, C. (1986). Hambre + dignidad = ollas comunes. PET.

INEC. (2023). Encuesta Nacional de empleo, desempleo y subempleo, 2023: indicadores de pobreza y desigualdad. Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2023/Junio/202306_PobrezayDesigualdad.pdf

Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo. (2022, 31 de enero). Diálogo 3: Lucía Sepúlveda. Salud, semillas y soberanía [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GEFZOS04Pe4

La desnutrición se evidenció en el 80% de niños que llegaron a Quito por el paro. (2022, 3 de julio). La Hora. https://www.lahora.com.ec/pais/ninos-paro-desnutricion-quito/

Larrea Maldonado, C. A. (2022, 30 de junio - 1 de julio). Medio siglo de extracción petrolera en el Ecuador: impactos y opciones futuras [ponencia]. La Amazonía andina y la crisis del siglo XXI: cambio climático, extractivismo y pandemia, Calas-Flacso, Quito, Ecuador.

Leftwich, A. (eds.) (2004). What is politics? The activity and its study. John Wiley & Sons.

Macías, A. (2019, 19 de octubre). El otro lado de las protestas: unión y Resistencia en las Cocinas Comunitarias. Revista Chiú. https://www.revistachiu.com/art/paro-nacional-cocinas-comunitarias

MDMQ (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito). (2019). Pacto Agroalimentario de Quito: estrategia agroalimentaria de Quito. https://ruaf.org/assets/2020/02/Estrategia-Agroalimentaria-de-Quito-2019-PAQ-FINAL-compressed.pdf

Naciones Unidas Ecuador. (2022). Juntos llegamos más lejos: la ONU en Ecuador, trabajando contra la desnutrición infantil. https://ecuador.un.org/es/213134-juntos-llegamos-m%C3%A1s-lejos-la-onu-en-ecuador-trabajando-contra-la-desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20datos%20oficiales%2C%20un,vive%20John%20y%20su%20familia

Nuñez, F., Aguirre, A., Sánchez, C. e Ibarra, J. (2023). Las paradojas de la explotación petrolera en la Amazonía: pobreza y desigualdad. Datos para el debate en torno a la consulta sobre el bloque ITT. Friedrich Ebert Stiftung; Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/20527.pdf

OPS (Organización Panamericana de la Salud). (2023, 19 de enero). Informe ONU: 131 millones de personas en América Latina y el Caribe no pueden acceder a una dieta saludable. https://www.paho.org/es/noticias/19-1-2023-informe-onu-131-millones-personas-america-latina-caribe-no-pueden-acceder-dieta

Ospina Peralta, P. (2022). El Paro Nacional de junio 2022 ¡Otra vez la Conaie! Ecuador Debate, 116, 11-27. http://hdl.handle.net/10469/18826

Pecoraro, N. (2012, 8 de noviembre). Breve historia de los cacerolazos. La Nación. Argentina. https://www.lanacion.com.ar/politica/el-cacerolazo-no-es-un-invento-argentino-nid1524597/

Peralta, G. (2022). La olla comunitaria que alimentó la protesta de San Miguel del Común. Wambra. https://wambra.ec/olla-comunitaria-alimento-protesta-san-miguel-del-comun/

Rayner, J. (2022). Autonomía, centralidad y persistencia: comunas, movimiento indígena y el derecho a la ciudad en Quito. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 9(1). (Trad. de A. M. de Veintimilla) https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2022.5369

Se realizó la jornada nacional Ollas Vacías para reclamar alimentos. (2024). Infoydata. https://infoydata.com/infoydata2/se-realizo-la-jornada-nacional-ollas-vacias-para-reclamar-alimentos/

Torres, W. (2022, 24 de agosto). Siete de cada 10 familias no logran cubrir el costo de la canasta básica. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/economia/familias-costo-canasta-basica-ecuador/

Licencia

Derechos de autor 2024 Ana María de Veintimilla Donoso

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.