Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Colección Violencia

Esta colección reúne una selección de artículos publicados en la Revista de Estudios Sociales que se aproximan a las diferentes formas de violencia que históricamente han estado presentes en la región latinoamericana.

Próximos números

Número 95 | enero-marzo de 2026

Salud mental, conflictos sociales y cultura de paz: evidencias, diálogos y desafíos

Editores invitados:
Wilson López-López (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia)
Alfonso Urzúa (Universidad Católica del Norte, Chile)
Carlos Gantiva (Universidad de los Andes, Colombia)
Este número temático aborda la relación entre la salud mental y la construcción de una cultura de paz desde diversas perspectivas, dando cuenta de los desafíos a lo que se enfrentan los científicos sociales, de la salud, los actores responsables de la formulación, diseño, ejecución y evaluación de las políticas de salud mental, y las comunidades. Los artículos seleccionados estudian las relaciones entre salud mental y conflictos sociales en diversos contextos vulnerables, los impactos de distintos tipos de violencia y los procesos comunitarios de resiliencia y afrontamiento, además de prácticas culturales de las comunidades entorno a la paz y la salud mental. Asimismo, estudios que indagan sobre los impactos de los programas de intervención en la promoción de paz y salud mental.

Números temáticos

Número 86 | 2023

Perdón y memoria: oportunidades para la reconciliación

Editores invitados
Santiago Amaya (Universidad de los Andes, Colombia)
Pablo Abitbol (Universidad Tecnológica del Bolívar, Colombia)
Lucy Allais (University of Witwatersrand, Sudáfrica, y Johns Hopkins University, Estados Unidos)
Este dossier reúne ensayos que reflexionan sobre la práctica del perdón y algunos de sus contornos específicos en el contexto del conflicto colombiano. El primer grupo de ensayos analiza la naturaleza del perdón y la memoria de manera teórica. El segundo se centra en actitudes generalizadas sobre el perdón y la memoria entre los colombianos, y documenta con cierto detalle las experiencias de las víctimas directas del conflicto. El propósito de este volumen es generar conversaciones entre expertos que hayan tratado estos temas para tener una comprensión más profunda de la compleja dinámica del perdón y la memoria entre las poblaciones afectadas por ciclos prolongados de violencia.
Tabla de contenido

Dossier

Otras voces

Número 83 | 2023

Construcción de paz cuir/queer

Editores invitados
José Fernando Serrano-Amaya (Universidad de los Andes, Colombia)
Samuel Ritholtz (University of Oxford, Reino Unido)
Jamie J. Hagen (Queen’s University Belfast, Reino Unido)
Melanie Judge (University of Cape Town, Sudáfrica)
Este dossier analiza cómo los sujetos asociados normativamente con el desorden y la inestabilidad social aparecen como participantes legítimos en las luchas nacionales y mundiales por la paz. Se presta especial atención a desafiar las nociones y prácticas tradicionales de construcción de la paz vinculadas a las normas sexuales y de género dominantes, resaltando la agencia política de las personas LGBTQ en la configuración de la forma y el fondo de las condiciones sociales y políticas posteriores al conflicto. Además, el número pretende invitar a una conceptualización más amplia de la construcción de paz en diálogo con los conceptos existentes de inclusión y visibilidad, por un lado, y de exclusión y negación, por otro, cuando se trata de la diversidad sexual y de género en las transiciones políticas, con el fin de revelar dinámicas previamente inexploradas de la paz y de la seguridad queer/cuir.
Tabla de contenido

Dossier

Otras voces

Número 73 | 2020

Violencia en América Latina hoy

Editora invitada
Angelika Rettberg (Universidad de los Andes, Colombia)
Este número especial aporta elementos para pensar un problema histórico de la región latinoamericana: la violencia en sus múltiples manifestaciones. Los artículos seleccionados buscan dar respuesta a las preguntas, ¿cómo se percibe la violencia en América Latina hoy? ¿cuáles son sus principales manifestaciones? ¿qué las causa? ¿qué impactos acarrean en diferentes grupos sociales, en las economías de los países, en la convivencia ciudadana y en las instituciones? ¿cómo inciden en la violencia la cultura, las políticas públicas y los mercados lícitos e ilícitos?
Tabla de contenido

Dossier

Otras voces

Número 67 | 2019

Pensando la ley y la violencia en el posconflicto colombiano con Jean y John Comaroff

Editores invitados
Julieta Lemaitre Ripoll (Universidad de los Andes, Colombia)
Esteban Restrepo Saldarriaga (Universidad de los Andes, Colombia)
Este dossier busca reflexionar sobre los retos que plantea la implementación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, así como también sobre la ola delincuencial; una preocupación predominante dentro del contexto del posconflicto colombiano. A partir de las propuestas de los profesores Jean y John Comaroff sobre la violencia, la ley y el (des)orden, desarrolladas como respuesta a las secuelas dejadas por la segregación racial en Suráfrica, se plantea un enfoque productivo para abordar los retos que enfrenta Colombia en la fase de posacuerdo, en especial con relación a la violencia, el orden y el crimen, la justicia y la verdad.
Tabla de contenido

Dossier

Otras voces

Documentos


Artículos destacados

92 | 2025
Colonialidad invisible y políticas del sufrimiento: análisis del feminicidio de mujeres gestantes
 https://doi.org/10.7440/res92.2025.08

92 | 2025
Violencia normalizada: género y acoso sexual callejero en Panamá
https://doi.org/10.7440/res92.2025.06

88 | 2024
Cartografías sociales en contextos de violencia(s): (des)dibujar fronteras y límites en los barrios populares de Guayaquil, Ecuador
https://doi.org/10.7440/res88.2024.03

88 | 2024
Castigo e (in)sensibilidad en la frontera securitaria
https://doi.org/10.7440/res88.2024.02

88 | 2024
Volver la mirada al sur. Una criminología para América Latina
https://doi.org/10.7440/res88.2024.01

87 | 2024
Entre dos mundos: pueblos indígenas y espacios de castigo en Colombia
https://doi.org/10.7440/res87.2024.02

84 | 2023
Tejer alianzas frente y junto al Estado peruano del posconflicto: coalición prorreparaciones de las organizaciones de víctimas ayacuchanas
https://doi.org/10.7440/res84.2023.05

84 | 2023
Trauma transgeneracional y posmemoria entre nietos de víctimas de la dictadura chilena
https://doi.org/10.7440/res84.2023.04

79 | 2022
Pedagogías textiles sobre el conflicto armado en Colombia: activismos, trayectorias y transmisión de saberes desde la experiencia de cuatro colectivos de mujeres en Quibdó, Bojayá, Sonsón y María La Baja
https://doi.org/10.7440/res79.2022.08

78 | 2021
Entre el cuidado y la violencia. Fuerzas de seguridad argentinas en pandemia y aislamiento
https://doi.org/10.7440/res78.2021.06

77 | 2021
Violencias invisibles hacia mujeres y niñas con discapacidad: elementos que favorecen la continuidad de la práctica de esterilización forzada en Chile
https://doi.org/10.7440/res77.2021.04

75 | 2021
Hacer el estado: carreteras, conflicto y órdenes locales en los territorios de las FARC
https://doi.org/10.7440/res75.2021.08

66 | 2018
Formación en herramientas terapéuticas a sobrevivientes del conflicto armado en el Pacífico colombiano: reflexividad y cuidado de sí
https://doi.org/10.7440/res66.2018.03

64 | 2018
Un acercamiento interseccional al discurso de la tradición en casos de violencia a mujeres Mapuche
https://doi.org/10.7440/res64.2018.01

63 | 2018
Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia
https://doi.org/10.7440/res63.2018.07

59 | 2017
La intervención psicosocial y la construcción de las “mujeres víctimas”. Una aproximación desde las experiencias de Quito (Ecuador) y Santiago (Chile)
https://doi.org/10.7440/res59.2017.06

56 | 2016
Violencia postestructural: migrantes centroamericanos y cárteles de la droga en México
https://doi.org/10.7440/res62.2017.06

51 | 2015
Mampuján, en el acto de partir: el duelo como levantamiento y la comunidad en transición. Reconciliación y representación en Jean-Luc Nancy
https://doi.org/10.7440/res51.2015.04

51 | 2015
Los lugares de la memoria y de la acción política en Guatemala. Justicia transicional, políticas del reconocimiento y ficciones de secularismo
https://doi.org/10.7440/res51.2015.05