Colección Violencia

Próximos números ↑
Número 95 | enero-marzo de 2026
Salud mental, conflictos sociales y cultura de paz: evidencias, diálogos y desafíos
Alfonso Urzúa (Universidad Católica del Norte, Chile)
Carlos Gantiva (Universidad de los Andes, Colombia)

Números temáticos ↑
Perdón y memoria: oportunidades para la reconciliación
Pablo Abitbol (Universidad Tecnológica del Bolívar, Colombia)
Lucy Allais (University of Witwatersrand, Sudáfrica, y Johns Hopkins University, Estados Unidos)
Tabla de contenido
Dossier
Perdón y memoria: oportunidades para la reconciliación. Una introducción
Poner el pasado en perspectiva: recordar, reconsiderar y perdonar
Perdón y dejar ir: formas de cambiar el entorno normativo
Olvidar para desperdonar
Ciudadanos del común y construcción de paz. Creencias sociales sobre el perdón, la justicia y la reconciliación en Colombia
Procesos psicosociales vinculados a la memoria y al perdón en víctimas movilizadas en Colombia
Perdón y resiliencia: reflexiones desde las experiencias de víctimas del conflicto armado colombiano en San Juan Nepomuceno, Montes de María, Colombia
“Es que todo está vivo simultáneamente”. Memoria y perdón como rearmonización del territorio entre los pueblos que conforman el Consejo Regional Indígena del Cauca, Colombia
Otras voces
Vivir las injusticias globales como personales: los jóvenes alteractivistas
Construcción de paz cuir/queer
Samuel Ritholtz (University of Oxford, Reino Unido)
Jamie J. Hagen (Queen’s University Belfast, Reino Unido)
Melanie Judge (University of Cape Town, Sudáfrica)
Tabla de contenido
Dossier
En construcción: hacia una teoría y praxis de la construcción de paz queer/cuir
De silencios y aperturas: reconocimiento de las victimizaciones de sectores sociales LGBTI en los modelos recientes de Justicia Transicional en Colombia
Narrativa cuir, experiencia estética y política en la lucha por la paz: apuntes sobre el cortometraje Negrum3
Políticas migratorias y de diversidad sexual en Chile: tensionando la retórica del consenso posdictatorial
Las experiencias de participación de las personas LGBTI en los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia en el marco del Acuerdo Final de Paz en Colombia
Paz con género: un análisis feminista queer del Plan Nacional de Acción sobre Mujeres, Paz y Seguridad de Sudáfrica (2020-2025)
Las otras memorias de Gio Infante: repensar la homotransfobia y la violencia política en el Perú contemporáneo
Otras voces
Desafíos y posibilidades de la memoria y la reconciliación: evidencia empírica para Colombia
Violencia en América Latina hoy
Tabla de contenido
Dossier
Perdón y memoria: oportunidades para la reconciliación. Una introducción
Poner el pasado en perspectiva: recordar, reconsiderar y perdonar
Perdón y dejar ir: formas de cambiar el entorno normativo
Olvidar para desperdonar
Ciudadanos del común y construcción de paz. Creencias sociales sobre el perdón, la justicia y la reconciliación en Colombia
Procesos psicosociales vinculados a la memoria y al perdón en víctimas movilizadas en Colombia
Perdón y resiliencia: reflexiones desde las experiencias de víctimas del conflicto armado colombiano en San Juan Nepomuceno, Montes de María, Colombia
“Es que todo está vivo simultáneamente”. Memoria y perdón como rearmonización del territorio entre los pueblos que conforman el Consejo Regional Indígena del Cauca, Colombia
Otras voces
Vivir las injusticias globales como personales: los jóvenes alteractivistas
Pensando la ley y la violencia en el posconflicto colombiano con Jean y John Comaroff
Esteban Restrepo Saldarriaga (Universidad de los Andes, Colombia)
Tabla de contenido
Dossier
Derecho y violencia en el posconflicto colombiano: formación y transformación del Estado tras el Acuerdo de Paz
De una crítica de la pos-colonia a una crítica poscolonial: sobre los usos y desusos de Foucault en el trabajo de Jean y John Comaroff
De la paz territorial a la pacificación territorial: los poderes de policía antimotines y el disenso socioambiental en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia
¿Seguridad y desarrollo? Una historia sobre los pequeños crímenes, el pequeño Estado y sus pequeñas leyes
Prácticas religiosas, técnicas estatales y formas de violencia en conflicto en escenarios de construcción de paz en Colombia
Otras voces
El desarrollo humano integral: una aproximación desde la tradición social católica y el enfoque de las capacidades de Amartya Sen
Migración y trata en América del Norte
¿Ausencias o abandonos? Las puntas de proyectil en sitios postcontacto de Patagonia meridional (siglos XVI al XX)
Documentos
Pensar los actores conservadores y capitalistas como movimientos sociales

Artículos destacados ↑
92 | 2025
Colonialidad invisible y políticas del sufrimiento: análisis del feminicidio de mujeres gestantes
https://doi.org/10.7440/res92.2025.08
92 | 2025
Violencia normalizada: género y acoso sexual callejero en Panamá
https://doi.org/10.7440/res92.2025.06
88 | 2024
Cartografías sociales en contextos de violencia(s): (des)dibujar fronteras y límites en los barrios populares de Guayaquil, Ecuador
https://doi.org/10.7440/res88.2024.03
88 | 2024
Castigo e (in)sensibilidad en la frontera securitaria
https://doi.org/10.7440/res88.2024.02
88 | 2024
Volver la mirada al sur. Una criminología para América Latina
https://doi.org/10.7440/res88.2024.01
87 | 2024
Entre dos mundos: pueblos indígenas y espacios de castigo en Colombia
https://doi.org/10.7440/res87.2024.02
84 | 2023
Tejer alianzas frente y junto al Estado peruano del posconflicto: coalición prorreparaciones de las organizaciones de víctimas ayacuchanas
https://doi.org/10.7440/res84.2023.05
84 | 2023
Trauma transgeneracional y posmemoria entre nietos de víctimas de la dictadura chilena
https://doi.org/10.7440/res84.2023.04
79 | 2022
Pedagogías textiles sobre el conflicto armado en Colombia: activismos, trayectorias y transmisión de saberes desde la experiencia de cuatro colectivos de mujeres en Quibdó, Bojayá, Sonsón y María La Baja
https://doi.org/10.7440/res79.2022.08
78 | 2021
Entre el cuidado y la violencia. Fuerzas de seguridad argentinas en pandemia y aislamiento
https://doi.org/10.7440/res78.2021.06
77 | 2021
Violencias invisibles hacia mujeres y niñas con discapacidad: elementos que favorecen la continuidad de la práctica de esterilización forzada en Chile
https://doi.org/10.7440/res77.2021.04
75 | 2021
Hacer el estado: carreteras, conflicto y órdenes locales en los territorios de las FARC
https://doi.org/10.7440/res75.2021.08
66 | 2018
Formación en herramientas terapéuticas a sobrevivientes del conflicto armado en el Pacífico colombiano: reflexividad y cuidado de sí
https://doi.org/10.7440/res66.2018.03
64 | 2018
Un acercamiento interseccional al discurso de la tradición en casos de violencia a mujeres Mapuche
https://doi.org/10.7440/res64.2018.01
63 | 2018
Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia
https://doi.org/10.7440/res63.2018.07
59 | 2017
La intervención psicosocial y la construcción de las “mujeres víctimas”. Una aproximación desde las experiencias de Quito (Ecuador) y Santiago (Chile)
https://doi.org/10.7440/res59.2017.06
56 | 2016
Violencia postestructural: migrantes centroamericanos y cárteles de la droga en México
https://doi.org/10.7440/res62.2017.06
51 | 2015
Mampuján, en el acto de partir: el duelo como levantamiento y la comunidad en transición. Reconciliación y representación en Jean-Luc Nancy
https://doi.org/10.7440/res51.2015.04
51 | 2015
Los lugares de la memoria y de la acción política en Guatemala. Justicia transicional, políticas del reconocimiento y ficciones de secularismo
https://doi.org/10.7440/res51.2015.05