Colección Violencia
Dosier en curso ↑
Violencias entrelazadas en América Latina

Números temáticos ↑
Violencia, reparación y tecnologías del recuerdo: perspectivas desde África y América Latina
Tabla de contenido
Editorial
Presentación. Violencia, reparación y tecnologías del recuerdo: perspectivas desde África y América Latina
Diseminaciones
Escenarios de terror entre esperanza y memoria: políticas, éticas y prácticas de la memoria cultural en la Costa Pacífica colombiana
La autonomía del Estado en sociedades afectadas por conflictos armados internos: una relectura de la configuración del Estado entre la transnacionalización y la transicionalidad
La justicia transicional: de la razón a la racionalidad y de la racionalidad a la razón
La objetivación de las memorias públicas sobre la última dictadura militar Argentina (1976-1983): el 24 de marzo en el ex Centro Clandestino de Detención (ESMA)
Miradas
Cuando las sociedades conciben el pasado como “memoria”: un análisis sobre verdad histórica, justicia y prácticas sociales de narración a partir de un caso argentino
La globalización del testimonio: historia, silencio endémico y los usos de la palabra
Una economía política de la memoria en la Comisión de la Verdad sudafricana
Después de la verdad: demandas para reparaciones en el Perú post-Comisión de la Verdad y Reconciliación
“Pero si no he acabado… Tengo más que contar”: las limitaciones de las narraciones estructuradas de los testimonios públicos
Lenguajes
Cuatro décadas de antropología: entrevista con Jorge Morales Gómez
Para no olvidar: hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad
Diseminaciones
All Aboard the Truth Bandwagon: An Examination of our Fascination with Truth Commissions
Imágenes y relatos sobre la violencia: versiones desde África y América Latina
Tabla de contenido
Editorial
Nota editorial: postrimerías trazas sobre el mercado académico editorial
Lenguajes
Desde el pantano: momentos del descenso a la cotidianidad
En memoria del abuelo sabedor Miru Púu, una voz tukano del Vaupés
Miradas
Memoria cultural y el continuo del genocidio: lo indígena en Colombia
Los duelos en el cuerpo físico y social de mujeres víctimas de violencia
Casi la verdad: silencios y secretos en la posdictadura del general Augusto Pinochet en Chile
Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia
Algunas manifestaciones de la cultura tradicional y popular de una comunidad en situación de desplazamiento: el caso de Cercana Ilusión
Sobre la construcción de la paz y la sicología individual
Miradas
“Visualizando” el apartheid: arte contemporáneo y memoria colectiva durante la transición a la democracia en Sudáfrica
Espacios públicos para la discusión sobre el pasado reciente de Perú
Diseminaciones
Verdades y redescripciones etnográficas
Prácticas funerarias desde la arqueología: el caso de las momias de la Sierra Nevada del Cocuy
Sueño, realidad y conocimiento: noción del sueño y fenomenología del soñar entre los ette del norte de Colombia
El conocimiento etológico como fantasma de la biología y su importancia para los estudios comparados
Estado, mediación y conflicto en América Latina
Tabla de contenido
Editorial
Nota editorial
Reseñas
Myriam Jimeno, Ángela Castillo y Daniel Varela. 2015. Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio. Bogotá: ICANH y el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad Nacional de Colombia
Documentos
Concurso de fotografía etnográfica del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes
Panorámicas
La política del valor y la política del significado: tendiendo puentes
Individuo, multitud y cambio social. Una aproximación a la teoría social de Gabriel Tarde
Paralelos
Industrias culturales “afropacíficas”: encrucijadas del multiculturalismo en la ciudad de Cali, Colombia
Lo natural y lo humano: la construcción de realidad entre los estamentos negros del virreinato de la Nueva Granada
Meridianos
La invención de la violencia (de las hinchadas de Buenos Aires)
Fronteras simbólicas entre expertos y víctimas de la guerra en Colombia
Entre vecinos eso no se hace. Sentidos de justicia y de vecindad en el marco de un dispositivo institucional de administración de conflictos
Cuerpos en armas: visiones sobre seguridad en América Latina
Tabla de contenido
Editorial
Nota editorial
Meridianos
“Ruptura” y el Estado: la “narrativa radical” de la comunidad de paz de San José de Apartadó, Colombia
Meridianos
El Ejército Nacional de Colombia y sus heridas: una aproximación a las narrativas militares de dolor y desilusión
En el territorio del enemigo: las Unidades de Policía de Pacificación (UPP) en una favela de Río de Janeiro, Brasil
Paralelos
Encarnando (in)seguridad. Orden policial y política de la presencia en la frontera norte de Chile
Policía pacificadora, legitimidad y prácticas de ocupación territorial
Una etnografía itinerante sobre el terrorismo en Argentina: paradas, trayectorias y disputas
Panorámicas
Levantar viento en la rogativa. Señales, equivocaciones y comunicaciones entre humanos y fuerzas de la naturaleza
“Cantando al patrimonio…”: las expresiones indígenas, entre discursos globales y creatividades locales
La (re)socialización desde abajo. Socialidades alternativas y nuevas economías populares en el caso de los mercados de pulgas informales de París, Francia
Documentos
Del homicidio como dibujo
La estética de la dinamita
¿Pueden existir las etnografías feministas? Reflexividad, cuerpos y emociones
Tabla de contenido
Meridianos
Desde el conflicto: epistemología y política en las etnografías feministas
Viajeras, habitaciones y plazas: andares para una etnografía feminista del exilio
Paralelos
Víctimas, salvadores y el colapso de una ONG: beneficios y riesgos de la aplicación de metodologías participativas en el trabajo de organizaciones no gubernamentales
Evocando deseos y revolviendo malestares: la im-pertinencia de las emociones en mi trabajo etnográfico
Etnografía, acción feminista y cuidado: una reflexión personal mínima
Documentos
Aportes a una etnografía de los movimientos feministas: recursos expresivos en las marchas #Ni una menos y #8M en Santiago de Chile
Crisis y desastres: im-posibilidades de reparación y cuidado en las sociedades contemporáneas
Tabla de contenido
Meridianos
Enfrentar las crisis: (im)posibilidades de reparación y cuidado en las sociedades contemporáneas
Paralelos
Producir lazo, organizar “la olla” y “contener” a otros/as. Experiencias de cuidado sociocomunitario durante la pandemia de la covid-19 en el AMBA (Argentina)
En medio de la crisis sanitaria y la crisis sociopolítica: cuidados comunitarios y afrontamiento de las consecuencias de la pandemia de la covid-19 en Santiago de Chile
La juntadera: recuperación de prácticas comunitarias cotidianas como forma de reparación en Palmirita, municipio de Cocorná, Antioquia
Im-posibilidades del cuidado: reconstrucciones del cuidar en la pandemia de la covid-19 a partir de la experiencia de mujeres en Chile
Cuidados en los equipos profesionales: reflexiones a partir del archivo oral y memoria del Cuartel Borgoño (1977-1989), Santiago de Chile
Acción colectiva y reconstrucción del parque habitacional en Ciudad de México: aproximaciones a partir del sismo del 19 de septiembre de 2017
Panorámicas
Ocupar, recuperar, resistir: la lucha por el territorio en el Chaco argentino
Prácticas forenses y violencia en masa: perspectivas contemporáneas y retos investigativos
Tabla de contenido
Meridianos
Prácticas forenses y violencia en masa: perspectivas contemporáneas y retos investigativos
Paralelos
La antropología forense como antropología aplicada frente a la violencia social : una reflexión en torno al trabajo y la práctica interdisciplinar
Aportes de la antropología forense a la investigación de contravenciones al derecho internacional humanitario, el caso de Bosnia y Herzegovina
La antropología forense y la necropsia medicolegal en Colombia
La gestión emocional de la frustración en antropólogas(os) forenses que trabajan en la búsqueda de víctimas de desaparición forzada en Colombia
Peritaje antropológico y elementos probatorios en el caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica
Devenir buscadora desde sitios de exterminio. El caso de las transmisiones digitales de las Madres Buscadoras de Sonora (2020-2021)
Investigación forense profunda para una justicia más que humana

Artículos destacados [periodo 2018-2025] ↑
Ríos, Lucía. 2025. “Ontologías escritas y topografías del terror: indagaciones en torno a cadáveres de asesinados por prácticas represivas en 1976 (Córdoba, Argentina)”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 60: 161-80. https://doi.org/10.7440/antipoda60.2025.07.
Castillo de Macedo, Victor Miguel. 2025. “Don y reparación entre héroes anónimos de la revolución de 1965 en la República Dominicana”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 59: 57-80. https://doi.org/10.7440/antipoda59.2025.03
Wright, Claire, Bill Rolston y Fionnuala Ni Aolain. 2024. “Las comisiones de la verdad y los legados coloniales: lecciones desde Colombia (2018-2022)”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 57: 97-120. https://doi.org/10.7440/antipoda57.2024.05.
Paiaro, Melisa y Ana Sánchez. 2024. “Rastros documentales de la (des)aparición de cuerpos: inhumaciones irregulares y antropología forense en un cementerio público de Córdoba”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 55: 89-113. https://doi.org/10.7440/antipoda55.2024.04.
Villalta, Carla y Soledad Gesteira. 2024. “Un archivo para repensar distintas formas de violencia: maternidades sospechadas, interrumpidas y acalladas en Argentina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 54: 111-34. https://doi.org/10.7440/antipoda54.2024.05
Márquez Murrieta, Alicia. 2023. “Del parir a la violencia obstétrica en México: acontecimiento y problema público”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 53: 29-53. https://doi.org/10.7440/antipoda53.2023.02
Osorio-Rozo, Diana Giselle y Héctor Olarte-Cancino. 2023. “Obediencia por dolor: violencia estatal en contextos de protesta social (Bogotá, Colombia, 2019-2022)”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 53: 135-160. https://doi.org/10.7440/antipoda53.2023.06
Sánchez-Meza, Metzeri y Guillem Suau-Gomila. 2023. “Análisis de la cobertura periodística del feminicidio en México: entre la impunidad y el machismo”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 52: 3-32. https://doi.org/10.7440/antipoda52.2023.01
Mansilla Santelices, Daniela y Oriana Bernasconi Ramírez. 2023. “Silencios y verdad oficial. Operaciones de silenciamiento en el caso de la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura de Chile”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 51: 131-157. https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.06
Olave Arias, Giohanny. 2021. “Violencia verbal en debates públicos sobre la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 42: 29-49. https://doi.org/10.7440/antipoda42.2021.02
Sastre Díaz, Camila Fernanda. 2021. “Experiencia y subjetividad de mujeres sobrevivientes de violencia sexual durante el conflicto armado interno peruano”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 44: 71-93. https://doi.org/10.7440/antipoda44.2021.04
Olarte-Sierra, María Fernanda y Jaime Enrique Castro Bermúdez. 2019. “Notas forenses: conocimiento que materializa a los cuerpos del enemigo en fosas paramilitares y falsos positivos”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 34: 119-140. https://doi.org/10.7440/antipoda34.2019.06
Artículos visuales [periodo 2005-2025] ↑
López Pérez, José Alejandro. 2023. “Reflejos desde la penumbra: la desaparición forzada en Colombia y la obra Relatos Nebulosos”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 52: 117-142. https://doi.org/10.7440/antipoda52.2023.05
Quintero Cardona, Paola Stefanía, Claudia Lorena Gómez Sepúlveda y Mónica Johanna Giedelmann Reyes. 2022. “Y yo…, ¿a quién lloro? Manifestaciones de duelo en el Jardín Cementerio Universal de Medellín, Colombia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 46: 204-234. https://doi.org/10.7440/antipoda46.2022.09
Márquez, Francisca y Álvaro Hoppe Guiñez. 2021. “La revuelta de los insurrectos contra el abuso y la desigualdad. Las protestas en Santiago de Chile en octubre de 2019”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 44: 197-213. https://doi.org/10.7440/antipoda44.2021.09
Bonelli, Cristóbal y Luis Poirot. 2020. “Secretos de luz: apuntes para una antropología expuesta”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 41: 175-201. https://doi.org/10.7440/antipoda41.2020.08
Numpaque Moreno, Julián. 2019. “Desaparecidos, peregrinos y cementerios: espacios y prácticas de la memoria en Colombia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 37: 163-196. https://doi.org/10.7440/antipoda37.2019.08
Urzúa Martínez, Sergio. 2019. “Aportes a una etnografía de los movimientos feministas: recursos expresivos en las marchas #Ni una menos y #8M en Santiago de Chile”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 35: 115-124. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.06
![Banner image for [[JOURNAL NAME]]](https://antipoda.blob.core.windows.net/collection-violence/AN-interm-01.jpg)
![Banner image for [[JOURNAL NAME]]](https://antipoda.blob.core.windows.net/varios/disparo-min.jpg)
![Banner image for [[JOURNAL NAME]]](https://antipoda.blob.core.windows.net/varios/crisis-min.jpg)
![Banner image for [[JOURNAL NAME]]](https://antipoda.blob.core.windows.net/varios/et_feministas-min.jpg)
![Banner image for [[JOURNAL NAME]]](https://antipoda.blob.core.windows.net/varios/et_feministas-min2.jpg)
![Banner image for [[JOURNAL NAME]]](https://antipoda.blob.core.windows.net/varios/matrioskas-min.jpg)
![Banner image for [[JOURNAL NAME]]](https://antipoda.blob.core.windows.net/varios/migrante-min.jpg)